Un grupo expedicionario recorrerá un afluente del Amazonas en kayak, en un proyecto educativo de investigación
Fuente: Universidad de Granada

Parte del grupo expedicionario-investigador en una sesión de entrenamiento con kayaks del Centro de Actividades Deportivas de la UGR en el Pantano de Cubillas.
El Amazonas, reconocido como río más caudaloso y, ahora también, más largo del planeta, con sus innumerables y extensos afluentes, conforma una enorme red hidrográfica que da vida al amplio territorio que cobra su nombre: Amazonía.
Con el propósito de actualizar el conocimiento de la vida en la región y al mismo tiempo servir como experiencia formativa para el alumnado universitario, el Proyecto Amazonas, dirigido por el catedrático de la UGR Ángel Acuña Delgado, pretende llevar a cabo cada año, o curso académico, una experiencia de carácter cultural y deportivo en distintos ríos de la cuenca amazónica, a fin de poner en valor el papel que desempeñan e ilustrar la vida que en torno a ellos se despliega, incluida, claro está, la de los pueblos que alberga. Para el presente año el río elegido ha sido el Napo, que discurre entre Ecuador y Perú.
Con esta iniciativa universitaria sobre el terreno amazónico, en torno a sus ríos, se pretende llevar el aula al campo sin límites horarios de clase para el aprendizaje, permitiendo así acceder y producir conocimiento desde la vivencia personal.
Cada edición del proyecto será realizada por un grupo de estudiantes (renovados cada año) de distinta formación académica para enriquecer los puntos de vista. En su primera edición, cerrada la convocatoria que ha estado dirigida exclusivamente a estudiantes de doctorado de la UGR, fueron seleccionados un grupo de 10 estudiantes: seis mujeres y cuatro hombres, de diversa procedencia (España, Italia, Chile, Uruguay, Venezuela), graduados en disciplinas como Historia, Antropología Social y Cultural, Geografía e Historia, Bellas Artes, Periodismo, Edificación, Nutrición Humana y Dietética, Geología, Física, y Química-Bioquímica.
Sus nombres son: Daniel Hinojosa Nogueira, Juan Garrido Clavero, Lara Milesi García, Laura Apolonio, Manuel Sánchez del Castillo, Víctor Jesús Garcés Robles, Serena di Santo, Alba Fernández Sánchez, Tania Ouariachi Peralta y Nathalia Fouquet Jó.
El recorrido fluvial de la expedición se llevará a cabo en kayaks neumáticos, comenzando en la ciudad ecuatoriana Puerto Francisco de Orellana, popularmente conocida como El Coca, para concluir en el poblado peruano de Francisco de Orellana, en la desembocadura con el Amazonas. En total, recorrerán 1007 kilómetros, 340 en territorio ecuatoriano y 667 en territorio peruano, durante aproximadamente dos meses (entre octubre y noviembre de 2017).
Entre los objetivos previstos cabe destacar los siguientes: reproducir el viaje de Francisco de Orellana en 1542 desde el Coca hasta el Amazonas por el río Napo; describir y analizar características hidrológicas y ambientales del río Napo; así como características etnográficas de las poblaciones indígenas (especialmente Kichwas) residentes en torno a él; reflexionar sobre la adaptación ecológica de las comunidades que habitan la cuenca del Napo, y analizar las implicaciones y consecuencias del uso del río como medio de transporte y vía comercial.
El proyecto también pretende aplicar cada una de las perspectivas de conocimiento derivadas de la formación académica de los miembros del grupo expedicionario-investigador, para asegurar en conjunto un estudio multi e interdisciplinar, enseñar a los doctorandos a gestionar las posibles situaciones de riesgo que puedan surgir y a convivir de manera satisfactoria en estrecho contacto con el entorno natural.
En último lugar, el Proyecto Amazonas quiere contribuir a la formación académica del alumnado participante con una experiencia marcada por la aventura y el conocimiento.
Contacto:
Ángel Acuña Delgado
Departamento de Antropología Social de la UGR
Teléfono: 958243622
Móvil: 691 546 161
Correo electrónico: acuna@ugr.es
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo

