Diez especies de anfibios se reproducen en charcas artificiales de la zona occidental de Andalucía
Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente
Entre estas especies destaca la presencia del tritón pigmeo y de la variedad andaluza de la salamandra, ambas incluidas en el Libro Rojo de los Vertebrados.
Técnicos de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente han constatado la reproducción de un total de 10 especies diferentes de anfibios en la red de charcas construidas o profundizadas en la zona occidental de Andalucía, gracias a los trabajos de seguimiento realizados en el marco del Programa de Conservación de Anfibios Amenazados, puesto en marcha por la Junta y cofinanciado con fondos FEADER.
De estas diez especies destaca la reproducción de la variedad andaluza de salamandra (Salamandra salamandra subsp. longirostris), el tritón pigmeo (Triturus pygmaeus), sapillo moteado ibérico (Pelodytes ibericus) y la del sapillo pintojo meridional (Discoglossus jeanneae), entre otras. El número de especies registradas resulta significativo si se tiene en cuenta que en Andalucía existe un total de 16 especies pertenecientes al grupo faunístico de los anfibios, dos de los cuales están sólo presentes en la mitad oriental de Andalucía.
Durante el periodo 2009-2011 se ejecutaron en las provincias de Cádiz, Córdoba y Sevilla una serie de actuaciones, algunas de ellas en terrenos particulares gracias a la firma de convenios de colaboración, consistentes básicamente en la creación de nuevas charcas y la profundización de otras ya existentes, afectadas por procesos de colmatación. Aunque estas actuaciones estaban dirigidas en un principio a la creación y mejora de hábitats idóneos para la reproducción del tritón pigmeo (Triturus pygmaeus) y de la variedad andaluza de salamandra (Salamandra salamandra subsp. longirostris), con ellas se ha visto favorecida también una gran parte del resto de las especies de anfibios presentes en las provincias andaluzas occidentales, que han colonizado de forma natural algunos de estos nuevos puntos de agua.
Estas charcas han sido colonizadas por vegetación acuática y han mantenido un hidroperiodo suficiente para que las especies que se reproducen en ellas puedan finalizar su ciclo larvario y completar la metamorfosis. Por otra parte, el hecho de estar protegidas en su mayoría por un cerramiento perimetral las ha preservado de la alteración del hábitat causado principalmente por el ganado.
Anfibios y reptiles en Andalucía
En Andalucía existen actualmente 16 de las 28 especies de anfibios descritas en toda España, de las que siete están incluidas en el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía (salamandra común, tritón ibérico, tritón jaspeado pigmeo, sapo partero bético, ranita de San Antonio, sapillo moteado y sapillo moteado ibérico). Sólo dos de ellas son consideradas como vulnerables. Se trata de los sapos parteros béticos, debido a sus escasas y aisladas poblaciones, y la variedad andaluza de salamandra común, restringida a algunas sierras gaditanas y malagueñas y cuyos hábitats están cada vez más degradados.
En cuanto a los reptiles, el número de especies representadas en Andalucía es de 27, de las que 19 están incluidas en el Libro Rojo debido a algún grado de amenaza. El territorio andaluz es el área de distribución exclusiva o principal en la Península Ibérica de especies como la tortuga mora o la lagartija de Valverde, y posee además la única especie de saurio arborícola de Europa occidental, el camaleón común.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.