VOLVER

Share

Diez especies de anfibios se reproducen en charcas artificiales de la zona occidental de Andalucía

Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente


09 de julio de 2013

Entre estas especies destaca la presencia del tritón pigmeo y de la variedad andaluza de la salamandra, ambas incluidas en el Libro Rojo de los Vertebrados.

Ejemplar de tritón

Ejemplar de tritón

Técnicos de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente han constatado la reproducción de un total de 10 especies diferentes de anfibios en la red de charcas construidas o profundizadas en la zona occidental de Andalucía, gracias a los trabajos de seguimiento realizados en el marco del Programa de Conservación de Anfibios Amenazados, puesto en marcha por la Junta y cofinanciado con fondos FEADER.

De estas diez especies destaca la reproducción de la variedad andaluza de salamandra (Salamandra salamandra subsp. longirostris), el tritón pigmeo (Triturus pygmaeus), sapillo moteado ibérico (Pelodytes ibericus) y la del sapillo pintojo meridional (Discoglossus jeanneae), entre otras. El número de especies registradas resulta significativo si se tiene en cuenta que en Andalucía existe un total de 16 especies pertenecientes al grupo faunístico de los anfibios, dos de los cuales están sólo presentes en la mitad oriental de Andalucía.

Durante el periodo 2009-2011 se ejecutaron en las provincias de Cádiz, Córdoba y Sevilla una serie de actuaciones, algunas de ellas en terrenos particulares gracias a la firma de convenios de colaboración, consistentes básicamente en la creación de nuevas charcas y la profundización de otras ya existentes, afectadas por procesos de colmatación. Aunque estas actuaciones estaban dirigidas en un principio a la creación y mejora de hábitats idóneos para la reproducción del tritón pigmeo (Triturus pygmaeus) y de la variedad andaluza de salamandra (Salamandra salamandra subsp. longirostris), con ellas se ha visto favorecida también una gran parte del resto de las especies de anfibios presentes en las provincias andaluzas occidentales, que han colonizado de forma natural algunos de  estos nuevos puntos de agua.

Estas charcas han sido colonizadas por vegetación acuática y han mantenido un hidroperiodo suficiente para que las especies que se reproducen en ellas puedan finalizar su ciclo larvario y completar la metamorfosis. Por otra parte, el hecho de estar protegidas en su mayoría por un cerramiento perimetral las ha preservado de la alteración del hábitat causado principalmente por el ganado.

Anfibios y reptiles en Andalucía

En Andalucía existen actualmente 16 de las 28 especies de anfibios descritas en toda España, de las que siete están incluidas en el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía (salamandra común, tritón ibérico, tritón jaspeado pigmeo, sapo partero bético, ranita de San Antonio, sapillo moteado y sapillo moteado ibérico). Sólo dos de ellas son consideradas como vulnerables. Se trata de los sapos parteros béticos, debido a sus escasas y aisladas poblaciones, y la variedad andaluza de salamandra común, restringida a algunas sierras gaditanas y malagueñas y cuyos hábitats están cada vez más degradados.

En cuanto a los reptiles, el número de especies representadas en Andalucía es de 27, de las que 19 están incluidas en el Libro Rojo debido a algún grado de amenaza. El territorio andaluz es el área de distribución exclusiva o principal en la Península Ibérica de especies como la tortuga mora o la lagartija de Valverde, y posee además la única especie de saurio arborícola de Europa occidental, el camaleón común.


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido