VOLVER

Share

Diez especies de anfibios se reproducen en charcas artificiales de la zona occidental de Andalucía

Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente


09 de julio de 2013

Entre estas especies destaca la presencia del tritón pigmeo y de la variedad andaluza de la salamandra, ambas incluidas en el Libro Rojo de los Vertebrados.

Ejemplar de tritón

Ejemplar de tritón

Técnicos de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente han constatado la reproducción de un total de 10 especies diferentes de anfibios en la red de charcas construidas o profundizadas en la zona occidental de Andalucía, gracias a los trabajos de seguimiento realizados en el marco del Programa de Conservación de Anfibios Amenazados, puesto en marcha por la Junta y cofinanciado con fondos FEADER.

De estas diez especies destaca la reproducción de la variedad andaluza de salamandra (Salamandra salamandra subsp. longirostris), el tritón pigmeo (Triturus pygmaeus), sapillo moteado ibérico (Pelodytes ibericus) y la del sapillo pintojo meridional (Discoglossus jeanneae), entre otras. El número de especies registradas resulta significativo si se tiene en cuenta que en Andalucía existe un total de 16 especies pertenecientes al grupo faunístico de los anfibios, dos de los cuales están sólo presentes en la mitad oriental de Andalucía.

Durante el periodo 2009-2011 se ejecutaron en las provincias de Cádiz, Córdoba y Sevilla una serie de actuaciones, algunas de ellas en terrenos particulares gracias a la firma de convenios de colaboración, consistentes básicamente en la creación de nuevas charcas y la profundización de otras ya existentes, afectadas por procesos de colmatación. Aunque estas actuaciones estaban dirigidas en un principio a la creación y mejora de hábitats idóneos para la reproducción del tritón pigmeo (Triturus pygmaeus) y de la variedad andaluza de salamandra (Salamandra salamandra subsp. longirostris), con ellas se ha visto favorecida también una gran parte del resto de las especies de anfibios presentes en las provincias andaluzas occidentales, que han colonizado de forma natural algunos de  estos nuevos puntos de agua.

Estas charcas han sido colonizadas por vegetación acuática y han mantenido un hidroperiodo suficiente para que las especies que se reproducen en ellas puedan finalizar su ciclo larvario y completar la metamorfosis. Por otra parte, el hecho de estar protegidas en su mayoría por un cerramiento perimetral las ha preservado de la alteración del hábitat causado principalmente por el ganado.

Anfibios y reptiles en Andalucía

En Andalucía existen actualmente 16 de las 28 especies de anfibios descritas en toda España, de las que siete están incluidas en el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía (salamandra común, tritón ibérico, tritón jaspeado pigmeo, sapo partero bético, ranita de San Antonio, sapillo moteado y sapillo moteado ibérico). Sólo dos de ellas son consideradas como vulnerables. Se trata de los sapos parteros béticos, debido a sus escasas y aisladas poblaciones, y la variedad andaluza de salamandra común, restringida a algunas sierras gaditanas y malagueñas y cuyos hábitats están cada vez más degradados.

En cuanto a los reptiles, el número de especies representadas en Andalucía es de 27, de las que 19 están incluidas en el Libro Rojo debido a algún grado de amenaza. El territorio andaluz es el área de distribución exclusiva o principal en la Península Ibérica de especies como la tortuga mora o la lagartija de Valverde, y posee además la única especie de saurio arborícola de Europa occidental, el camaleón común.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido