VOLVER

Share

Diez especies de anfibios se reproducen en charcas artificiales de la zona occidental de Andalucía

Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente


09 de julio de 2013

Entre estas especies destaca la presencia del tritón pigmeo y de la variedad andaluza de la salamandra, ambas incluidas en el Libro Rojo de los Vertebrados.

Ejemplar de tritón

Ejemplar de tritón

Técnicos de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente han constatado la reproducción de un total de 10 especies diferentes de anfibios en la red de charcas construidas o profundizadas en la zona occidental de Andalucía, gracias a los trabajos de seguimiento realizados en el marco del Programa de Conservación de Anfibios Amenazados, puesto en marcha por la Junta y cofinanciado con fondos FEADER.

De estas diez especies destaca la reproducción de la variedad andaluza de salamandra (Salamandra salamandra subsp. longirostris), el tritón pigmeo (Triturus pygmaeus), sapillo moteado ibérico (Pelodytes ibericus) y la del sapillo pintojo meridional (Discoglossus jeanneae), entre otras. El número de especies registradas resulta significativo si se tiene en cuenta que en Andalucía existe un total de 16 especies pertenecientes al grupo faunístico de los anfibios, dos de los cuales están sólo presentes en la mitad oriental de Andalucía.

Durante el periodo 2009-2011 se ejecutaron en las provincias de Cádiz, Córdoba y Sevilla una serie de actuaciones, algunas de ellas en terrenos particulares gracias a la firma de convenios de colaboración, consistentes básicamente en la creación de nuevas charcas y la profundización de otras ya existentes, afectadas por procesos de colmatación. Aunque estas actuaciones estaban dirigidas en un principio a la creación y mejora de hábitats idóneos para la reproducción del tritón pigmeo (Triturus pygmaeus) y de la variedad andaluza de salamandra (Salamandra salamandra subsp. longirostris), con ellas se ha visto favorecida también una gran parte del resto de las especies de anfibios presentes en las provincias andaluzas occidentales, que han colonizado de forma natural algunos de  estos nuevos puntos de agua.

Estas charcas han sido colonizadas por vegetación acuática y han mantenido un hidroperiodo suficiente para que las especies que se reproducen en ellas puedan finalizar su ciclo larvario y completar la metamorfosis. Por otra parte, el hecho de estar protegidas en su mayoría por un cerramiento perimetral las ha preservado de la alteración del hábitat causado principalmente por el ganado.

Anfibios y reptiles en Andalucía

En Andalucía existen actualmente 16 de las 28 especies de anfibios descritas en toda España, de las que siete están incluidas en el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía (salamandra común, tritón ibérico, tritón jaspeado pigmeo, sapo partero bético, ranita de San Antonio, sapillo moteado y sapillo moteado ibérico). Sólo dos de ellas son consideradas como vulnerables. Se trata de los sapos parteros béticos, debido a sus escasas y aisladas poblaciones, y la variedad andaluza de salamandra común, restringida a algunas sierras gaditanas y malagueñas y cuyos hábitats están cada vez más degradados.

En cuanto a los reptiles, el número de especies representadas en Andalucía es de 27, de las que 19 están incluidas en el Libro Rojo debido a algún grado de amenaza. El territorio andaluz es el área de distribución exclusiva o principal en la Península Ibérica de especies como la tortuga mora o la lagartija de Valverde, y posee además la única especie de saurio arborícola de Europa occidental, el camaleón común.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido