VOLVER

Share

Diseñan e implementan un sistema completo, de bajo coste, para la monitorización del ruido acústico en tiempo real en un entorno urbano

Este prototipo realizado por investigadores del Departamento de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad de Jaén en la Escuela Politécnica Superior de Linares y en la Escuela Politécnica Superior de Jaén ha sido utilizado de manera continuada durante diez meses para monitorizar la contaminación acústica en diferentes puntos de la ciudad de Linares.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
29 de abril de 2020

Investigadores del Departamento de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad de Jaén (UJA) en la Escuela Politécnica Superior de Linares y en la Escuela Politécnica Superior de Jaén han diseñado e implementado un sistema completo, de bajo coste, para la monitorización del ruido acústico en tiempo real en un entorno urbano.

Uno de los prototipos instalados en una calle de Linares.

Este proyecto, realizado por el grupo de investigación ‘Ingenierías de Sistemas Telemáticos’ de la UJA, se enmarca en la línea de investigación de redes de sensores inalámbricos inteligentes, en concreto en las aplicaciones de monitorización de parámetros medioambientales y contaminación acústica mediante este tipo de redes.

“Los dispositivos utilizados para medir el ruido acústico, denominados sonómetros, presentan una serie de desventajas inherentes a la tecnología que emplean, como su elevado coste, la falta de conocimiento de la situación en tiempo real durante largos periodos de medición, la imposibilidad de realizar pronósticos de ruido en tiempo real o la imposibilidad de adoptar acciones preventivas o correctivas en tiempo real, entre otras”, explica José Ángel Fernández. “Para solventar, en parte, estos problemas e inconvenientes, una opción tecnológica es la utilización de redes de sensores acústicos inalámbricos con las que se puede monitorizar en tiempo real el ruido”, señala.

El objetivo de este sistema es poner a disposición de la población información en tiempo real del nivel de presión sonora continuo equivalente, de indicadores de ruido recogidos en la Directiva Europea 2002/49/EC, de los niveles percentiles de ruido o de los niveles máximos de ruido acústico durante el periodo de medición, así como establecer una representación gráfica de los niveles de ruido, con una evolución espacial y temporal del ruido.

Bajo esa premisa, el equipo de investigadores de la UJA ha desarrollado en el laboratorio un sistema con capacidad de comunicación para enviar los datos en tiempo real a una plataforma Cloud. “Una vez diseñado el sistema completo, y con la colaboración de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI) de la UJA, en el año 2016 contactamos con el Ayuntamiento de Linares para la instalación de este prototipo en nueve puntos de la ciudad, haciendo uso de su red corporativa”, argumenta José Ángel Fernández. “Durante diez meses, nuestro prototipo estuvo monitorizando el ruido acústico en tiempo real de manera continua”, indica.

Monitorización de los equipos instalados en las calles de la ciudad de Linares.

“Este sistema nos da una idea de cómo funciona una ciudad, cuándo se despierta, cuándo duerme, dónde se están realizando obras, cómo y cuándo es el ruido en las zonas de ocio o cómo son los fines de semana”, recalca. Según los datos obtenidos, el punto más ruidoso entre los nueve que se instalaron en la ciudad linarense es la Plaza de Santa Margarita. “Los patrones de ruido se repiten en todos los puntos de medida, tanto en fines de semana como en días entre semana. También hay datos curiosos como un viernes de noviembre de 2016 que observamos un incremento considerable del ruido en toda la ciudad coincidiendo con el Black Friday”, explica.

La medición del nivel de ruido con un error mínimo necesita la utilización de instrumentos de medida muy costosos, lo que hace inviable el despliegue de forma permanente de muchos puntos de medida precisos en una ciudad. “Ese hecho abre la puerta a utilizar dispositivos de menor coste como este sistema, que conllevan un cierto error en la medida, pero que sí permiten el despliegue en muchas ubicaciones. En nuestro caso, el prototipo debe homologarse para que los resultados sean válidos y ya estamos trabajando en ello a través de otros proyectos del grupo”, subraya el investigador.

Junto a José Ángel Fernández, también han participado en el proyecto los investigadores del Departamento de Ingeniería de Telecomunicación de la UJA, Joaquín Cañada y Manuel Ángel Gadeo. El trabajo que recoge los resultados de su investigación en Linares ha sido publicado recientemente en la revista de impacto Sensors y ha contado con financiación del Centro de Estudios Avanzados en Tecnologías de la Información y Comunicación (CEATIC) de la UJA y del Plan Propio de la Universidad de Jaén, así como con la colaboración logística del Ayuntamiento de Linares.

Día Mundial de la Concienciación sobre el Ruido

Cada año, el último miércoles de abril se conmemora a nivel internacional el Día Mundial de la Concienciación sobre el Ruido. Para José Ángel Fernández, “es muy importante celebrar este día para poner de manifiesto los problemas que conlleva para la salud este tipo de contaminación, que ocasiona una gran degeneración en la calidad de vida de las personas”. En este sentido, la contaminación acústica es un problema que afecta a millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, según el investigador de la UJA, “la población en general está muy concienciada con otros tipos de contaminación, pero no con la contaminación acústica”.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación acústica es la responsable de 50.000 infartos cada año en Europa. El 1,8% del total de ataques al corazón se puede atribuir a niveles de ruido del tráfico superior a los 60 decibelios (dBA). “Distintos estudios han demostrado que actualmente es una de las mayores amenazas ambientales para la salud de las personas, llegando a provocar: incremento en el riesgo de trastornos cardiovasculares, hipertensión, alteración del sueño o estrés, influyendo de forma negativa en la productividad y en el comportamiento social. Por todo ello, la concienciación social en torno al ruido es muy importante”, concluye.


Share

Últimas publicaciones

Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido