VOLVER

Share

Diseñan herramientas inteligentes para mejorar la movilidad vial en la ciudad

Fuente: Universidad de Málaga


15 de febrero de 2017

CondmovilidadWucir sin atascos por rutas personalizadas que ahorran tiempo y dinero ya es posible. El grupo NEO de la Universidad de Málaga, que dirige el catedrático Enrique Alba, lleva 15 años trabajando para mejorar la movilidad vial en la ciudad a partir de sistemas inteligentes que, inspirados en la naturaleza, permiten reducir atascos o controlar la red de semáforos.

“El objetivo es llevar la eficiencia a la ciudad”, asegura el profesor Alba, quien explica que para conseguirlo trasladan el comportamiento de la naturaleza al ordenador. Inteligencia de enjambre, como la que utilizan las hormigas o las aves en sus desplazamientos, para desarrollar algoritmos complejos que hagan la vida más fácil. “Los sistemas de tecnología avanzada bioinspirados con los que trabajamos llegan donde las técnicas tradicionales no pueden, resolviendo problemas que de otra forma sería imposible”, asegura.

Smart city

Ciudades inteligentes, con mejoras cuantitativas tanto en el número de vehículos que llegan a su destino, como en el tiempo total de viajes, además de las medioambientales.

“Integramos el núcleo urbano como concepto dentro del ordenador, en su conjunto, y obtenemos patrones de tráfico a partir de sensores distribuidos por el entorno, además de datos de ruidos, de contaminación e, incluso, de multas, entre otros muchos”, explica el investigador. “Analizamos multitud de variables al detalle, a través del microanálisis, detectamos un problema y definimos metodológicamente un sistema inteligente para resolverlo”, continúa.

Proponer un plan de ciclos de semáforos adecuado para evitar atascos y reducir emisiones contaminantes o trazar rutas personalizadas que tengan en cuenta factores externos como, por ejemplo, las obras del momento, son algunos de los resultados de este grupo que, tal y como asegura su investigador principal, busca, ante todo, empujar el avance del conocimiento científico generando impacto en la ciudad.

Para ello, se analiza pasado, presente y futuro en el espacio/tiempo (la ciudad un día y una hora concreta), y se obtiene, por un lado, qué pasa siempre (detección tecnológica a partir de datos), qué pasa ahora (a través de sensores), y qué pasará (predicción de resultados). Asimismo, el profesor Alba insiste en que cada solución es personalizada, ya que se trabaja para crear una red vial receptiva a las necesidades de cada usuario, accesible y a bajo coste, con una aplicación móvil.

Los muchos beneficios de la movilidad inteligente han sido estudiados en numerosas ciudades europeas, entre las que, por supuesto, se encuentra Málaga, y también en algunas trasatlánticas como México, Buenos Aires y Nueva York.

‘PARKNET’, que localiza aparcamientos libres gratuitos en superficie, o un sistema inteligente que detecta el perfil del viajero de autobús y le recomienda rutas o paradas de interés, de acuerdo a los factores del momento, son otros prototipos con los que trabaja este grupo de investigación.

Smart campus

Asimismo, entre los ambiciosos objetivos del equipo del profesor Alba se encuentra construir una universidad inteligente. “Queremos desarrollar sensores, distribuirlos por el campus y hacer un estudio del mismo para detectar patrones de movilidad, tanto en peatones como en vehículos, y encontrar, para poder corregir, por ejemplo, lugares con problemas de acceso”, afirma.

El grupo NEO –Networking and Emerging Optimization– de la Universidad de Málaga tiene su sede en la ETSI de Informática y está formado por profesores e investigadores del Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación. Con más de 15 años de historia, hoy se ha convertido en un polo de atracción de talento nacional e internacional.

El Vicerrectorado de Investigación y Transferencia es el encargado de coordinar toda la I+D+i que se desarrolla en la Universidad de Málaga.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido