Diseñan la primera prueba para detectar la disfagia, una alteración que impide tragar al comer, en pacientes con problemas cognitivos
Esta dificultad afecta especialmente a las personas mayores (entre el 30 y el 40% de los ancianos ingresados en hospitales o residencias) y a pacientes con trastornos neurológicos o neurodegenerativos, con enfermedades como Alzheimer, Parkinson o esclerosis múltiple.
Fuente: Universidad de Granada
Investigadoras de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), han diseñado una prueba que permite detectar la disfagia, una alteración que afecta al 8% de la población mundial y les impide tragar al comer.
La disfagia afecta especialmente a las personas mayores (entre el 30 y el 40% de los ancianos ingresados en hospitales o residencias) y a pacientes con trastornos neurológicos o neurodegenerativos, con enfermedades como Alzheimer, Parkinson, esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica, parálisis cerebral o accidentes cerebrovasculares.
Esta dificultad para tragar se debe a que el proceso de mover los alimentos o los líquidos de la boca al estómago requiere más tiempo y esfuerzo en estos pacientes. Muchos de ellos mueren a causa de neumonías aspirativas, consecuencia de la disfagia.
A pesar de ello, la disfagia está infradiagnosticada, ya que muchos de estos pacientes presentan alteraciones cognitivas y no pueden responder a los procesos de evaluación funcional.
Las investigadoras de la UGR han diseñado y validado un test de detección temprana de la disfagia orofaríngea, denominado EdisfO, para pacientes con estado cognitivo preservado (esto es, sin problemas cognitivos), pero que también ha demostrado ser válido en pacientes con estado cognitivo afectado. Se trata de la primera vez que se diseña una medida de evaluación que atienda esta necesidad.
El objetivo de esta investigación es que el EdisfO sea una herramienta de uso habitual que facilite el diagnóstico de los posibles pacientes con disfagia al ser un test rápido, seguro y eficaz en el screening de la disfagia. Actualmente se está adaptando y validando en población turca, gracias a una colaboración con la Universidad de Hacettepe.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo