Diseñan la primera prueba para detectar la disfagia, una alteración que impide tragar al comer, en pacientes con problemas cognitivos
Esta dificultad afecta especialmente a las personas mayores (entre el 30 y el 40% de los ancianos ingresados en hospitales o residencias) y a pacientes con trastornos neurológicos o neurodegenerativos, con enfermedades como Alzheimer, Parkinson o esclerosis múltiple.
Fuente: Universidad de Granada
Investigadoras de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), han diseñado una prueba que permite detectar la disfagia, una alteración que afecta al 8% de la población mundial y les impide tragar al comer.
La disfagia afecta especialmente a las personas mayores (entre el 30 y el 40% de los ancianos ingresados en hospitales o residencias) y a pacientes con trastornos neurológicos o neurodegenerativos, con enfermedades como Alzheimer, Parkinson, esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica, parálisis cerebral o accidentes cerebrovasculares.
Esta dificultad para tragar se debe a que el proceso de mover los alimentos o los líquidos de la boca al estómago requiere más tiempo y esfuerzo en estos pacientes. Muchos de ellos mueren a causa de neumonías aspirativas, consecuencia de la disfagia.
A pesar de ello, la disfagia está infradiagnosticada, ya que muchos de estos pacientes presentan alteraciones cognitivas y no pueden responder a los procesos de evaluación funcional.
Las investigadoras de la UGR han diseñado y validado un test de detección temprana de la disfagia orofaríngea, denominado EdisfO, para pacientes con estado cognitivo preservado (esto es, sin problemas cognitivos), pero que también ha demostrado ser válido en pacientes con estado cognitivo afectado. Se trata de la primera vez que se diseña una medida de evaluación que atienda esta necesidad.
El objetivo de esta investigación es que el EdisfO sea una herramienta de uso habitual que facilite el diagnóstico de los posibles pacientes con disfagia al ser un test rápido, seguro y eficaz en el screening de la disfagia. Actualmente se está adaptando y validando en población turca, gracias a una colaboración con la Universidad de Hacettepe.
Últimas publicaciones
El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendo