VOLVER

Share

Diseñan nuevas membranas para el tratamiento y desalación de aguas residuales

El investigador de la Universidad de Cádiz, Luc Lajaunie, perteneciente al grupo de Estructura y Química de los Nanomateriales, ha participado en un estudio de carácter internacional que se ha centrado en el desarrollo de unas novedosas membranas destinadas a procesos de tratamiento y desalación de aguas residuales energéticamente eficientes.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
04 de abril de 2023

El investigador de la Universidad de Cádiz, Luc Lajaunie, perteneciente al grupo de Estructura y Química de los Nanomateriales (FQM-334), ha participado en un estudio de carácter internacional que se ha centrado en el desarrollo de unas novedosas membranas destinadas a procesos de tratamiento y desalación de aguas residuales energéticamente eficientes.

filtros nanomateriales

El doctor Luc Lajaunie, perteneciente al grupo de Estructura y Química de los Nanomateriales, caracterizó la estructura y la química local de estos filtros.

Este trabajo, publicado en la prestigiosa revista Nature Water, ha partido de la necesidad, cada vez más creciente, de contar con agua potable, por lo que se convierte en algo fundamental el poder recuperarla, purificarla y reutilizarla. En este contexto, un equipo internacional dirigido por científicos del Instituto Europeo de Membranas (CNRS/ENSC Montpellier/Universidad de Montpellier), ha desarrollado membranas nanolaminadas de gran superficie compuestas por nanohojas de MoS2 apiladas. “Tras injertar en la superficie funciones capaces de atrapar contaminantes”, como se recoge en el artículo, los investigadores demostraron “cómo las relaciones entre la superficie de las nanohojas, el desorden de apilamiento y el tamaño de los nanocanales condicionaban la eficacia del atrapamiento por estas membranas, en condiciones de ósmosis1 directa”.

Es decir, esta nueva herramienta puede ayudar a mejorar de forma importante el tratamiento y la desalinización de las aguas residuales, algo a lo que se une el hecho de que “evaluamos el consumo de energía de nuestro sistema de filtración y descubrimos que las membranas nanolaminadas MoS2 pueden permitir un menor consumo de energía eléctrica que las membranas comerciales”. Por tanto, con estos filtros se “reduce la huella energética de los procesos de purificación del agua”.

El papel de la Universidad de Cádiz en este estudio, a través del investigador Ramón y Cajal Luc Lajaunie, se ha centrado en la caracterización de la estructura y la química local de estas nuevas membranas a la escala atómica. Para ello, los trabajos se llevaron a cabo utilizando el microscopio electrónico ‘TEM Titán Themis’ de la Universidad de Cádiz. Este instrumento de última generación es un equipo singular que forma parte de la Infraestructura Científico Técnica Singular (ICTS) Distribuida de Microscopía Electrónica de Materiales ELECMI.

Esta investigación ha sido financiada por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea (acuerdo de subvención 823717-ESTEEM3), el Ministerio de Economía y Competitividad de España (PID2019-107578GA-I00), el Ministerio de Ciencia e Innovación MCIN/AEI/10. 13039/501100011033, y la Unión Europea “NextGenerationEU”/PRTR (RYC2021-033764-I, CPP2021-008986).

Referencia bibliográfica:

Wang, W., Onofrio, N., Petit, E. et al. (2023) ‘High-surface-area functionalized nanolaminated membranes for energy-efficient nanofiltration and desalination in forward osmosis’. Nature Water 1, 187–197. https://doi.org/10.1038/s44221-023-00036-1

Ósmosis1: es un fenómeno de difusión pasiva que sucede cuando existen dos soluciones en un medio con diferente concentración de sustancias, que están separadas por una membrana semipermeable (deja pasar solo el disolvente).


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido