VOLVER

Share

Diseñan nuevos disolventes más eficaces para detectar el dopaje en el deporte de alto rendimiento

Los nuevos disolventes, en los que trabaja la Universidad de Córdoba en colaboración con la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte, permiten la extracción simultánea de un gran número de sustancias ilegales en orina. Los probarán mediante la extracción de 100 sustancias representativas de las 11 categorías establecidas por la agencia Mundial Antidopaje.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
24 de febrero de 2021

Los disolventes supramoleculares, conocidos como SUPRAS por sus siglas en inglés, poseen una gran capacidad para mejorar la selectividad y el rendimiento de las extracciones y disminuir, así, el tiempo y los costes del análisis de muestras. Se trata de líquidos con muy baja toxicidad y que a lo largo de los últimos años se han utilizado en el análisis de contaminantes en muestras ambientales y agroalimentarias y en el tratamiento de aguas residuales. A partir de ahora, además de estas utilidades, estos disolventes contarán con una nueva aplicación: detectar el dopaje en el deporte de alto rendimiento.

Investigadores del grupo SUPRAS de la Universidad de Córdoba autores del estudio.

El proyecto de investigación SUPRAS, liderado por la Universidad de Córdoba, incorporará el uso de estos disolventes a la detección de drogas en deportistas, una iniciativa que permitirá mejorar la eficacia del cribado inicial de muestras de orina para la detección de muestras positivas, a la vez que permitirá la simplificación del proceso.

La cifra de sustancias que figuran en la Lista de Prohibiciones de la Agencia Mundial Antidopaje (WADA) es superior a 300, a los que deben añadirse todos los compuestos con estructura química o efectos biológicos similares, así como cualquier fármaco no aprobado para uso terapéutico. Cuando se usan disolventes convencionales para la extracción de sustancias dopantes en muestras de orina, estos sólo extraen de forma eficaz los compuestos apolares -aquellos con baja solubilidad en orina-, los cuales constituyen una mínima fracción de las sustancias prohibidas por la WADA. A diferencia de estos, los nuevos disolventes propuestos en el proyecto también son capaces de extraer las moléculas polares, es decir, aquellas que son muy solubles en la orina.

Tal y como subraya la investigadora principal del proyecto, Soledad Rubio, los protocolos antidopaje establecen un primer cribado de las muestras, generalmente de orina, seguido por un análisis confirmatorio de los casos positivos, «por lo que las sustancias no detectadas en la primera fase no se someten a un análisis confirmatorio». La preparación de las muestras, señala, «es una etapa especialmente crítica, ya que la detección de las drogas de forma fiable a los niveles requeridos exige que la metodología usada extraiga eficientemente todas las sustancias prohibidas a partir de la orina a la vez que elimina los principales componentes de la misma».

En este sentido, el proyecto SUPRAS propone el uso de los nuevos disolventes para el desarrollo de una plataforma analítica que permita la extracción eficiente de sustancias prohibidas y la eliminación simultánea de los componentes de la orina mediante un procedimiento «de bajo coste y rápido», un factor importante teniendo en cuenta que los laboratorios oficiales antidopaje analizan anualmente cerca de 300.000 muestras, para las cuales deben proporcionar resultados fiables en un periodo de tiempo que por lo general no supera las 24 horas.

El proyecto, que probará los nuevos disolventes mediante la extracción de 100 sustancias representativas de las 11 categorías establecidas por la agencia Mundial Antidopaje, está financiado por la Partner ship for Clean Competition, una organización sin fines de lucro creada en 2008 por diferentes organismos estadounidenses relacionados con el deporte (el Comité Olímpico, la liga Nacional de Fútbol, la liga Mayor de Béisbol y la Agencia Antidopaje).

El equipo del proyecto está integrado por las investigadoras Soledad Rubio, Ana María Ballesteros y Soledad González, del grupo FQM-186del Departamento de Química Analítica de la UCO, el profesor Eloy Girela, del Departamento de Ciencias Morfológicas y Sociosanitariasde la institución universitaria y la doctora Gloria Muñoz, directora del Laboratorio de Control del Dopaje de la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido