Diseñan nuevos disolventes más eficaces para detectar el dopaje en el deporte de alto rendimiento
Los nuevos disolventes, en los que trabaja la Universidad de Córdoba en colaboración con la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte, permiten la extracción simultánea de un gran número de sustancias ilegales en orina. Los probarán mediante la extracción de 100 sustancias representativas de las 11 categorías establecidas por la agencia Mundial Antidopaje.
Fuente: Universidad de Córdoba
Los disolventes supramoleculares, conocidos como SUPRAS por sus siglas en inglés, poseen una gran capacidad para mejorar la selectividad y el rendimiento de las extracciones y disminuir, así, el tiempo y los costes del análisis de muestras. Se trata de líquidos con muy baja toxicidad y que a lo largo de los últimos años se han utilizado en el análisis de contaminantes en muestras ambientales y agroalimentarias y en el tratamiento de aguas residuales. A partir de ahora, además de estas utilidades, estos disolventes contarán con una nueva aplicación: detectar el dopaje en el deporte de alto rendimiento.
El proyecto de investigación SUPRAS, liderado por la Universidad de Córdoba, incorporará el uso de estos disolventes a la detección de drogas en deportistas, una iniciativa que permitirá mejorar la eficacia del cribado inicial de muestras de orina para la detección de muestras positivas, a la vez que permitirá la simplificación del proceso.
La cifra de sustancias que figuran en la Lista de Prohibiciones de la Agencia Mundial Antidopaje (WADA) es superior a 300, a los que deben añadirse todos los compuestos con estructura química o efectos biológicos similares, así como cualquier fármaco no aprobado para uso terapéutico. Cuando se usan disolventes convencionales para la extracción de sustancias dopantes en muestras de orina, estos sólo extraen de forma eficaz los compuestos apolares -aquellos con baja solubilidad en orina-, los cuales constituyen una mínima fracción de las sustancias prohibidas por la WADA. A diferencia de estos, los nuevos disolventes propuestos en el proyecto también son capaces de extraer las moléculas polares, es decir, aquellas que son muy solubles en la orina.
Tal y como subraya la investigadora principal del proyecto, Soledad Rubio, los protocolos antidopaje establecen un primer cribado de las muestras, generalmente de orina, seguido por un análisis confirmatorio de los casos positivos, «por lo que las sustancias no detectadas en la primera fase no se someten a un análisis confirmatorio». La preparación de las muestras, señala, «es una etapa especialmente crítica, ya que la detección de las drogas de forma fiable a los niveles requeridos exige que la metodología usada extraiga eficientemente todas las sustancias prohibidas a partir de la orina a la vez que elimina los principales componentes de la misma».
En este sentido, el proyecto SUPRAS propone el uso de los nuevos disolventes para el desarrollo de una plataforma analítica que permita la extracción eficiente de sustancias prohibidas y la eliminación simultánea de los componentes de la orina mediante un procedimiento «de bajo coste y rápido», un factor importante teniendo en cuenta que los laboratorios oficiales antidopaje analizan anualmente cerca de 300.000 muestras, para las cuales deben proporcionar resultados fiables en un periodo de tiempo que por lo general no supera las 24 horas.
El proyecto, que probará los nuevos disolventes mediante la extracción de 100 sustancias representativas de las 11 categorías establecidas por la agencia Mundial Antidopaje, está financiado por la Partner ship for Clean Competition, una organización sin fines de lucro creada en 2008 por diferentes organismos estadounidenses relacionados con el deporte (el Comité Olímpico, la liga Nacional de Fútbol, la liga Mayor de Béisbol y la Agencia Antidopaje).
El equipo del proyecto está integrado por las investigadoras Soledad Rubio, Ana María Ballesteros y Soledad González, del grupo FQM-186del Departamento de Química Analítica de la UCO, el profesor Eloy Girela, del Departamento de Ciencias Morfológicas y Sociosanitariasde la institución universitaria y la doctora Gloria Muñoz, directora del Laboratorio de Control del Dopaje de la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte.
Últimas publicaciones
En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.
Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.