VOLVER

Share

Diseñan un sistema móvil que mejora la recogida de datos ambientales en las ciudades

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado una tecnología que unifica la información obtenida desde nodos en puntos fijos con los situados en vehículos que recorren distintas zonas. De esta manera, podrán evaluarse las variaciones de una manera más completa y rápida. Sus aplicaciones son múltiples, desde la observación de las emisiones de dióxido de carbono hasta su incorporación en tareas de emergencia y salvamento.


Málaga |
03 de abril de 2019

Investigadores de la Universidad de Málaga y la Universidad de la Guajira de Colombia han creado un nuevo sistema que permite obtener datos en tiempo real de información diversa como la humedad, la temperatura o la presencia de determinados gases en una zona concreta. Su aplicación está orientada al análisis medioambiental en ciudades y en situaciones de emergencia.

Esquema de la arquitectura utilizada para el nodo móvil.

Los expertos han demostrado la capacidad de esta tecnología instalándola en un coche eléctrico que ha recorrido las calles de la ciudad de Málaga. En el artículo ‘Integration of a Mobile Node into a Hybrid Wireless Sensor Network for Urban Environments’ publicado en la revista Sensors  detallan las pruebas realizadas en las que el vehículo envía la información obtenida por sensores inalámbricos a través de transmisores a una unidad central. En ella, se suman los datos enviados por los nodos de observación estáticos situados en distintas zonas. De esta manera, el análisis es más completo, cubre un área mayor y es más flexible que los utilizados para este mismo fin hasta el momento.

Los nodos son dispositivos electrónicos compactos, que caben en la mano, y que están compuestos por una batería independiente de larga duración, un transmisor de radiofrecuencia que envía los datos de manera inmediata y uno o varios sensores modulables que pueden medir la humedad, la temperatura o la cantidad de gases predeterminados, así como el ruido o el polvo. “Nos dimos cuenta de que con los nodos fijos había zonas que se quedaban sin cubrir. La alternativa que teníamos era desplegar un mayor número de puntos, pero aún así sería insuficiente. De esta manera, con los nodos móviles, podemos abarcar un campo mayor, al mismo tiempo que flexibilizamos la acción según las necesidades concretas de cada momento”, indica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Málaga Juan Jesús Fernández Lozano, autor del artículo.

Investigadores del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Málaga, responsable del diseño del dispositivo móvil.

El diseño de las estaciones móviles se configura fácilmente debido a su diseño modular. Se pueden establecer diferentes tipos de sensores según las necesidades de la misión. Así el sistema permite la obtención sólo de los datos que interese recopilar en cada momento además de ampliar su zona de acción. Por otro lado, en una interfaz de usuario queda reflejada toda la información de una manera mucho más completa y accesible a tiempo real, ya que se actualiza cada vez que hay nuevos datos procedentes simultáneamente de la red fija y de la móvil.

La suma de lo estático y lo dinámico

La red actual está compuesta por unos 20 nodos estáticos situados que se sitúan en el entorno que se desee estudiar. Esto hace que haya zonas de las que no se tenga información. Los expertos han logrado unificar los datos de la red existente con los aportados por los vehículos que se mantienen en movimiento. Además, la red móvil podría corregir cualquier error que existiera en algún nodo estático cubriendo así posibles fallos.

Los nodos están compuestos por una batería independiente de larga duración, un transmisor de radiofrecuencia que envía los datos de manera inmediata y uno o varios sensores modulables.

Como fase preliminar a esta red híbrida que presentan, los investigadores publicaban en un artículo anterior de la misma revista la posibilidad de aplicar estos nodos móviles en situaciones de emergencia y rescate. La idea fue presentada en la última edición del IROS (International Conference on Intelligent Robots and Systems), el evento con mayor repercusión internacional en el mundo de la robótica.  En este caso, los sensores estarían colocados sobre perros utilizados en labores de salvamento, junto a un localizador GPS. En tiempo real, el equipo podría conocer las condiciones de la zona en la que deben actuar. Por otro lado, un dron sigue al can para obtener imágenes sobre la situación a la que tienen que enfrentarse momentos antes de la intervención.

Los investigadores plantean continuar sus trabajos para dotar de mayor robustez al sistema, incluyendo nuevas tecnologías tanto en la toma de datos como en la transmisión y el procesamiento de la información.

Los expertos han demostrado la capacidad de esta tecnología instalándola en un coche eléctrico que ha recorrido las calles de la ciudad de Málaga.

El estudio se ha desarrollado dentro del proyecto ‘Sistema multi-robot para cooperación con equipos de rescate de primera respuesta humanos y caninos en escenarios de catástrofe’ del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Referencias

Carlos Alberto Socarrás Bertiz, Juan Jesús Fernández Lozano, José Antonio Gómez Ruiz  y Alfonso García Cerezo . ‘Integration of a Mobile Node into a Hybrid Wireless Sensor Network for Urban Environments’. Sensors. 2019.

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954239422

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido