VOLVER

Share

Diseñan un andador pediátrico que facilita la marcha y recaba datos clínicos fuera del entorno hospitalario

Un equipo de la Universidad de Málaga ha desarrollado un dispositivo que permite introducir mejoras en la rehabilitación de la marcha de niños con parálisis cerebral y otras patologías neuronales que afectan a su movimiento. Sus principales ventajas son la recogida de datos objetivos en los entornos en los que transcurre su día a día a partir de sensores que recopilan información clínica durante 24 horas, así como la adaptación según el grado de afectación de cada enfermedad.

Fuente: Fundación Descubre


Málaga |
31 de mayo de 2025

Un equipo de investigadores del Laboratorio de Biomecánica Clínica de Andalucía (BIOCLINA) y del departamento de Fisioterapia de la Universidad de Málaga, en colaboración con la Universidad de Roma Tor Vergata (Italia), ha desarrollado un andador pediátrico que facilita la marcha a niños con diversidad funcional, concretamente con patologías que pueden afectar a la  movilidad de forma severa como la parálisis cerebral. 

Para ello, incorpora sensores en su estructura que registra información clínica del paciente durante el tiempo de uso del andador. Estos datos proporcionan a los profesionales médicos y fisioterapeutas información de utilidad para la definición de los tratamientos y la planificación de objetivos de rehabilitación. 

Otra de las ventajas de este dispositivo, registrado como modelo de utilidad -forma de protección legal diseñada para proteger invenciones-, es su capacidad de adaptación a la patología además de a la fisionomía y crecimiento del paciente, es decir, se ajusta por un lado al grado y tipo de soporte que requiere el niño y, por otro lado, se adapta a su peso y tamaño. Está dimensionado para niños desde los 4 hasta los 11 años. Además, es ligero y de fácil transporte, ya que cuenta con una estructura plegable. 

Prototipo del andador pediátrico registrado por investigadores de la Universidad de Málaga como modelo de utilidad.

Este andador pediátrico está formado por una estructura mecánica, que proporciona el soporte necesario para que el paciente pueda andar; y una parte electrónica compuesta por una serie de sensores y un microcontrolador que se encarga de la recopilación de datos. En concreto, la parte mecánica cuenta con una base que incluye cuatro ruedas para una mayor estabilidad y facilidad de desplazamiento. Asimismo, tiene forma de «U» para contribuir a la accesibilidad del paciente. 

Como sistemas de apoyo para el paciente, dispone de un soporte de sujeción para la cabeza, el tórax, la pelvis o la entrepierna que pueden utilizarse o retirarse según las necesidades de cada usuario. Además, una de las ruedas delanteras comprende un freno de pie, y en la base del andador cuenta con una segunda rueda antichoque en su periferia, para una mejor protección ante cualquier posible impacto del paciente.

En cuanto a la parte electrónica, cuenta con varios sensores instalados en el propio andador y otros colocados sobre el cuerpo del paciente. De este modo, los receptores ubicados en el andador obtienen indicadores de fuerza que el paciente ejerce sobre el asiento y el soporte para las manos principalmente. Mientras tanto, los que lleva el paciente anotan información sobre la postura del tronco y la actividad muscular del tren superior, es decir, del pecho, espalda, hombros, brazos y abdomen. 

Registro inalámbrico

La información se almacena en un servidor al que llega a través de tecnología inalámbrica o alternativamente se almacena en una tarjeta de memoria asociadas al ordenador. Con ella, el rehabilitador, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional… puede evaluar cómo es la evolución del paciente fuera del entorno clínico y cuantificar resultados de los tratamientos en un contexto más allá del ámbito hospitalario e incorporarlo a nuevos tratamientos.

Dimensionado para niños desde los 4 hasta los 11 años, este prototipo de andador es ligero y de fácil transporte, al tener una estructura plegable.

De esta forma, el personal sanitario puede disponer de información objetiva de la rutina del paciente. “Hay pacientes que reciben fisioterapia en un centro de atención temprana, en el colegio o en un hospital durante un tiempo limitado, donde se trabajan parámetros concretos que a veces no se pueden extrapolar. Nos interesa conocer resultados empíricos de su día a día y con este andador podemos tener acceso a esta información, desde si es necesario corregir alguna postura o si debe realizar determinados ejercicios fomentando además la participación con sus iguales”, asegura a la Fundación Descubre Rita Pilar Romero, investigadora del departamento de Fisioterapia de la Universidad de Málaga y coautora de este modelo de utilidad. 

El primer sensor de movimiento del andador, instalado en una de las ruedas delanteras, registra la velocidad instantánea y permite complementar los datos generales de velocidad del entrenamiento de la marcha, obtenidos a partir de la distancia recorrida y el tiempo empleado. Un segundo sensor, ubicado en la parte trasera y en el lado opuesto al delantero, cuantifica la capacidad para seguir una trayectoria recta. 

Este sistema de monitorización de datos funciona de forma autónoma, es decir, permite su utilización tanto en entornos clínicos como fuera de ellos. “El andador registra todos los movimientos del paciente durante su actividad diaria con ayuda de sus cuidadores habituales y es fácil de usar. De hecho, no requiere que tengan una formación especializada”, recalca Romero.

Interacción del paciente con su entorno

Además, este andador facilita la autonomía personal y grupal del paciente. “Al llevar la estructura detrás, el paciente libera sus manos, de manera que fomenta el entrenamiento, el divertimento y la rehabilitación a través de un sistema estable y seguro. Y otro factor importante es que le permite interactuar con otras personas, desde jugar con sus compañeros a pasear con la familia”, comenta María Prado, investigadora del Laboratorio de Biomécanica Clínica de Andalucía de la Universidad de Málaga.

Los autores han contemplado que la estructura mecánica funcione sin la parte electrónica como un instrumento ortopédico convencional.

Durante el diseño de este andador, financiado por la Universidad de Málaga, los autores han contemplado que la estructura mecánica funcione sin la parte electrónica como un instrumento ortopédico convencional para el entrenamiento de la marcha en espacios abiertos, como parques o zonas de recreo.

Tras realizar pruebas con niños sin dificultades motoras y comprobar la usabilidad de este andador, el siguiente paso consiste en validar este invento en pacientes pediátricos con distintas patologías, así como incorporar inteligencia artificial para extraer parámetros temporales y variables cinemáticas de la marcha, como la posición, la velocidad o el desplazamiento.

Reportaje: Sensorizado y ajustable: un andador a medida adaptado a niños con dificultades de movilidad

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Teléfono: 663 920 093

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en toda Andalucía durante un año para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 15 de julio de 2025

En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.

Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.

Sigue leyendo
Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido