VOLVER

Share

Diseñan un método basado en inteligencia artificial que permite detectar la enfermedad del COVID-19 a partir de grabaciones de voz y tos realizadas a los pacientes

Científicos de la Universidad de Granada diseñan esta tecnología no invasiva e instantánea que podría ser usada a través de una app o llamada telefónica para diagnosticar rápidamente la enfermedad sin necesidad de que el paciente se tenga que desplazar hasta el centro de salud.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
08 de julio de 2022

Un equipo internacional formado por científicos de las universidades de Granada y Eurecom (Francia), junto con ingenieros de la empresa Biometric Vox (Murcia), han diseñado un método basado en técnicas de inteligencia artificial que permite detectar la enfermedad del COVID-19 a partir de grabaciones de la voz y la tos realizadas a los pacientes.

Para ello, los investigadores han desarrollado una técnica que analiza de forma automática estas grabaciones en busca de patrones acústicos que puedan ser indicativos de que la persona padece esta enfermedad.

El método propuesto por los investigadores es capaz de detectar la enfermedad COVID-19 con una precisión en torno al 77% analizando únicamente la voz del paciente.

“Como sabemos, entre otra sintomatología asociada, los pacientes con coronavirus presentan una tos seca, sensación de falta de aire y aumento de la frecuencia respiratoria, por lo que el método desarrollado busca alteraciones en la voz del paciente que puedan ser indicativas de que éste sufra la enfermedad”, explica José Andrés González López, profesor del departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones de la UGR y uno de los autores de este trabajo.

Como resultado, el método propuesto por los investigadores es capaz de detectar la enfermedad COVID-19 con una precisión en torno al 77% analizando únicamente la voz del paciente.

La ventaja de este método frente a otros disponibles actualmente para detectar la COVID-19, como los tests de antígenos o las PCRs, “es que nuestra tecnología es completamente no invasiva e instantánea, por lo que podría ser usada a través de una app o llamada telefónica como método de screening o diagnóstico rápido de la enfermedad, sin necesidad de que el paciente se tenga que desplazar hasta el centro de salud y poner así en riesgo a otros ciudadanos”, señala el investigador de la UGR.

Asimismo, los investigadores señalan que esta tecnología basada en el reconocimiento de la voz y las toses también podría aplicarse en un futuro para detectar y/o monitorizar otras enfermedades similares que afectan a las vías respiratorias, como la gripe, resfriados, etc.

 Referencia bibliográfica:

Kamble, M.R.; Gonzalez-Lopez, J.A.; Grau, T.; Espin, J.M.; Cascioli, L.; Huang, Y.; Gomez-Alanis, A.; Patino, J.; Font, R.; Peinado, A.M.; Gomez, A.M.; Evans, N.; Zuluaga, M.A.; Todisco, M., “PANACEA cough sound-based diagnosis of COVID-19 for the DiCOVA 2021 challenge,” Proc. Interspeech 2021, Brno, Czech Republic.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un simulador que predice la velocidad de las aplicaciones móviles
Sevilla | 30 de marzo de 2023

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla y de la Universidad de Extremadura ha diseñado un programa informático que anticipa cómo funcionará una app en múltiples dispositivos. Para probar la validez del sistema, los científicos evaluaron una aplicación móvil que indicaba el riesgo de contagio de Covid-19 de una persona. De este modo, comprobaron que la herramienta supone una alternativa menos costosa y rápida para empresas de desarrollo software.

Sigue leyendo
Los desechos orgánicos urbanos pueden usarse para aumentar la diversidad microbiológica de los suelos agrícolas y forestales
Almería | 30 de marzo de 2023

Con el fin de tender hacia una economía de tipo circular, un modelo de producción y consumo que implica reutilizar los materiales y productos existentes, la Universidad de Almería ha participado en el proyecto de investigación ‘Interreg Sudoe Ecoval’, donde diferentes agentes pertenecientes a la cadena de valorización de los residuos orgánicos urbanos (lodos de depuradora y bio-desechos) forman parte del mismo, entre ellos la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León.

Sigue leyendo
Hallan el origen de las fístulas coronarias congénitas
Málaga | 30 de marzo de 2023

Científicos del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Málaga han descubierto el mecanismo celular que origina las fístulas arterioventriculares coronarias, una anomalía congénita que, en los casos más graves, puede llegar a producir la muerte.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online