VOLVER

Share

Diseñan un método que permite evaluar el estado de dependencia en personas mayores mediante técnicas de inteligencia artificial

Este estudio de la Universidad de Granada permite medir automáticamente la dependencia de las personas mayores de manera no intrusiva, utilizando para ello únicamente una pulsera inteligente, mientras realizan actividades de la vida diaria. Estos resultados pueden ahorrar tiempo a los sanitarios y a los sistemas de salud mediante la detección precoz de la dependencia, y otras enfermedades o deterioros.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
16 de febrero de 2022

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes a los departamentos de Lenguajes y Sistemas informáticos (LSI) y Fisioterapia, han desarrollado un nuevo método, basado en técnicas de Inteligencia Artificial (IA), para evaluar el estado de dependencia en personas mayores de 65 años.

El estudio, publicado en la revista International Journal of Medical Informatics, confirma que es posible medir automáticamente la dependencia de las personas mayores de manera no intrusiva, utilizando para ello únicamente una pulsera inteligente, mientras realizan actividades de la vida diaria. Estos resultados pueden ahorrar tiempo a los sanitarios y a los sistemas de salud mediante la detección precoz de la dependencia, y otras enfermedades o deterioros.

Tradicionalmente, el estado de dependencia de los mayores de 65 años se evalúa con tests o cuestionarios que los mayores se administran a sí mismos, o que otras personas administran, como el cuestionario de Lawton & Brody. Las personas mayores son emplazadas a realizar 8 actividades instrumentales de la vida diaria (AIVDs), mientras un profesional sanitario observa si la realizan adecuadamente o si tienen alguna dificultad.

Entre dichas actividades se encuentran la capacidad del mayor para utilizar el teléfono, realizar la compra, preparar la comida, lavar la ropa, etc. En general, este tipo de evaluaciones basadas en la observación requieren de un tiempo considerable y, además, tienen un valor subjetivo. Por lo tanto, no se suelen realizar por falta de recursos.

Tratando de superar dichas desventajas, los autores del estudio realizado en la UGR han utilizado dispositivos wearables, como relojes y pulseras inteligentes (smartwatch o wrisband) para recoger datos fisiológicos de los mayores (datos objetivos de sus constantes vitales), durante la realización de una actividad instrumental de la vida diaria (AIVD) compleja y muy completa como es realizar la compra en un supermercado.

El investigador responsable de este trabajo junto con participantes en el estudio.

Tras realizar el análisis de dichos datos en combinación con la aplicación de técnicas de aprendizaje automático, los autores del estudio han logrado validar un modelo capaz de discriminar entre personas dependientes e independientes de forma precisa, no intrusiva y poco costosa.

Referencia bibliográfica:

M. Garcia-Moreno, M. Bermudez-Edo, E. Rodríguez-García, J. M. Pérez-Mármol, J. L.
Garrido, M. J. Rodríguez-Fórtiz. A machine learning approach for semi-automatic assessment of IADL dependence in older adults with wearable sensors. International Journal of Medical Informatics, Volume 157, 104625, (2022). DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijmedinf.2021.104625


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido