VOLVER

Share

Diseñan un ‘moderador virtual’ que ayuda a tomar decisiones a grupos sin acuerdo

Fuente: Universidad de Granada


05 de febrero de 2013

Un grupo de científicos ha desarrollado un nuevo sistema informático, basado en ontologías difusas, que actúa como moderador virtual a la hora de tomar decisiones en un grupo cuyos integrantes no se ponen de acuerdo. Este proyecto, que supone un gran avance en el ámbito de la Inteligencia Artificial, podría utilizarse en la práctica para tomar decisiones en nuestra vida cotidiana, como qué vino elegir de la carta de un restaurante, hasta las negociaciones más complejas entre diferentes países que luchan por sus intereses particulares en el marco de la Unión Europea.

Las “ontologías difusas” son representaciones del conocimiento basadas en conceptos sencillos y las relaciones que existen entre ellos. La nueva aplicación informática consiste en utilizar una ontología para asistir a la toma de decisiones en grupo, actuando ésta como parte de un moderador virtual que trata de acercar las posturas de las diferentes partes que existen en todo proceso de negociación.

Este trabajo ha sido el fruto de la colaboración de los investigadores Ignacio Javier Pérez y Enrique Herrera Viedma, del laboratorio SECABA de la Universidad de Granada, con científicos del Institute for Advanced Management Systems Research (IAMSR) de la Abo Akademi de Finlandia.

Un mayor nivel de consenso

Como explica el profesor de la Universidad de Granada Enrique Herrera Viedma, autor principal del estudio, “la ontología representa una gran cantidad de conocimiento que puede ser utilizado por el moderador virtual para influir en la negociación y así conseguir que se alcance un mayor nivel de consenso entre las partes implicadas”.

De esta manera, las investigaciones sobre Toma de Decisiones y Moderadores Virtuales (realizadas en la UGR) y sobre ontologías y representación del conocimiento (realizadas en la Abo Akademi) “han cruzado sus caminos, dando lugar a una nueva herramienta que supone un avance en el área de Toma de Decisiones y abre nuevos retos en el campo de la Inteligencia Artificial Aplicada”, afirma Herrera Viedma.

Los resultados de esta investigación han sido recogidos en un artículo publicado en el último número de la revista Soft Computing.

Referencia bibliográfica:
A new consensus model for group decision making using fuzzy ontology (Article in press).
Pérez, I.J., Wikström, R., Mezei, J., Carlsson, C., Herrera-Viedma, E.
“Soft Computing”. 2013, Pages 1-11

Contacto:
Enrique Herrera Viedma
Departamento de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 244 258
Correo electrónico: viedma@decsai.ugr.es
Web: http://decsai.ugr.es/~viedma


Share

Últimas publicaciones

Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo
Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido