VOLVER

Share

Diseñan un ‘moderador virtual’ que ayuda a tomar decisiones a grupos sin acuerdo

Fuente: Universidad de Granada


05 de febrero de 2013

Un grupo de científicos ha desarrollado un nuevo sistema informático, basado en ontologías difusas, que actúa como moderador virtual a la hora de tomar decisiones en un grupo cuyos integrantes no se ponen de acuerdo. Este proyecto, que supone un gran avance en el ámbito de la Inteligencia Artificial, podría utilizarse en la práctica para tomar decisiones en nuestra vida cotidiana, como qué vino elegir de la carta de un restaurante, hasta las negociaciones más complejas entre diferentes países que luchan por sus intereses particulares en el marco de la Unión Europea.

Las “ontologías difusas” son representaciones del conocimiento basadas en conceptos sencillos y las relaciones que existen entre ellos. La nueva aplicación informática consiste en utilizar una ontología para asistir a la toma de decisiones en grupo, actuando ésta como parte de un moderador virtual que trata de acercar las posturas de las diferentes partes que existen en todo proceso de negociación.

Este trabajo ha sido el fruto de la colaboración de los investigadores Ignacio Javier Pérez y Enrique Herrera Viedma, del laboratorio SECABA de la Universidad de Granada, con científicos del Institute for Advanced Management Systems Research (IAMSR) de la Abo Akademi de Finlandia.

Un mayor nivel de consenso

Como explica el profesor de la Universidad de Granada Enrique Herrera Viedma, autor principal del estudio, “la ontología representa una gran cantidad de conocimiento que puede ser utilizado por el moderador virtual para influir en la negociación y así conseguir que se alcance un mayor nivel de consenso entre las partes implicadas”.

De esta manera, las investigaciones sobre Toma de Decisiones y Moderadores Virtuales (realizadas en la UGR) y sobre ontologías y representación del conocimiento (realizadas en la Abo Akademi) “han cruzado sus caminos, dando lugar a una nueva herramienta que supone un avance en el área de Toma de Decisiones y abre nuevos retos en el campo de la Inteligencia Artificial Aplicada”, afirma Herrera Viedma.

Los resultados de esta investigación han sido recogidos en un artículo publicado en el último número de la revista Soft Computing.

Referencia bibliográfica:
A new consensus model for group decision making using fuzzy ontology (Article in press).
Pérez, I.J., Wikström, R., Mezei, J., Carlsson, C., Herrera-Viedma, E.
“Soft Computing”. 2013, Pages 1-11

Contacto:
Enrique Herrera Viedma
Departamento de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 244 258
Correo electrónico: viedma@decsai.ugr.es
Web: http://decsai.ugr.es/~viedma


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido