VOLVER

Share

Diseñan un nuevo sistema para determinar la eficiencia de filtrado ante nanopartículas de distintos materiales empleados para confeccionar mascarillas

Investigadores de las universidades de Granada y Barcelona ponen en marcha un nuevo método para determinar la eficiencia de filtrado de distintos materiales ante partículas de 300 nanómetros, como los aerosoles del  SARS-CoV-2, virus que provoca la COVID19. Advierten de que ninguno de los materiales caseros empleados para confeccionar mascarillas (bayetas, gamuzas atrapapolvo, telas de poliéster o gorros quirúrgicos de celulosa)  filtra estas partículas, por lo que no son efectivos para protegerse frente al coronavirus, como sí lo son las mascarillas FPP3, HME y quirúrgicas analizadas.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
08 de mayo de 2020

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y la Universidad de Barcelona (UB) han puesto a punto un nuevo sistema, diseñado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC),  para determinar la eficiencia de filtrado de distintos materiales ante partículas de 300 nanómetros (nm) que puedan emplearse en mascarillas de protección.

Laboratorio en el que han realizado las pruebas de este sistema.

El SARS-CoV-2, virus que provoca la enfermedad COVID19, se transporta por vía aérea formando parte de partículas de diversos tamaños, como gotas y aerosoles y podrían permanecer en suspensión durante horas, o incluso días. Diversos estudios muestran que estas partículas que se emiten al respirar, vocalizar, toser, estornudar y respirar son inicialmente similares, pero al emitirse al aire se hacen más pequeñas cuando se evapora el agua que contienen. Las partículas gruesas tienden a depositarse con rapidez, pero las partículas más finas pueden permanecer en suspensión.

Dada la situación de emergencia provocada por el SARS-COV-2, actualmente todavía existe escasez de mascarillas tanto quirúrgicas como antipartículas de grado P1, P2, N95, y P3. Ante las dificultades de fabricación para atender la gran demanda de material homologado, y en ausencia de la capacidad de realización de todos los ensayos normalizados de material alternativo, los investigadores de la UGR y el CSIC han propuesto un nuevo sistema para determinar la capacidad de filtración de materiales que puede servir en la actual situación de emergencia.

Este sistema determina la eficiencia de filtrado de distintos materiales ante partículas de 300 nanómetros (nm) que puedan emplearse en mascarillas de protección.

El sistema, que ha diseñado el CSIC y replicado el Grupo de Física de la Atmósfera de la UGR en el Instituto Interuniversiario de Investigación del Sistema Tierra en Andalucía, IISTA, permite la determinación de la capacidad filtrante de materiales y tejidos, candidatos para su uso en la fabricación de mascarillas y dispositivos de protección respiratoria para su utilización en la situación de emergencia por COVID-19.

El sistema se basa en la generación de aerosoles, selección de las partículas de 300 nm, y determinación de la concentración de partículas generada antes y después de pasar por el material bajo estudio.

Materiales caseros

En este trabajo, los científicos analizaron diversos materiales caseros que mucha gente está utilizando en las últimas semanas para elaborar mascarillas caseras, como bayetas, gamuzas atrapapolvo, telas de poliéster o gorros quirúrgicos de celulosa, como los que se emplean en los quirófanos. También sometieron a su test de filtrado mascarillas FPP3, HME y quirúrgicas.

El informe, disponible online, presenta los primeros resultados de eficiencia de filtración de aerosoles de 300 nm de distintos filtros, tanto homologados como posibles alternativas factibles en situación de emergencia.

Advierten de que los materiales caseros empleados para confeccionar mascarillas (bayetas, gamuzas atrapapolvo, telas de poliéster o gorros quirúrgicos de celulosa) no filtran las partículas de 300 nm, no siendo efectivos para protegerse frente al coronavirus, como sí lo son las mascarillas FPP3, HME y quirúrgicas analizadas.

Los resultados demostraron que ninguno de estos materiales caseros filtra realmente las partículas de 300 nm, por lo que no son efectivas para protegerse frente al coronavirus, como sí lo son las mascarillas FPP3, HME y quirúrgicas analizadas.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido