Diseñan un nuevo sistema para determinar la eficiencia de filtrado ante nanopartículas de distintos materiales empleados para confeccionar mascarillas
Investigadores de las universidades de Granada y Barcelona ponen en marcha un nuevo método para determinar la eficiencia de filtrado de distintos materiales ante partículas de 300 nanómetros, como los aerosoles del SARS-CoV-2, virus que provoca la COVID19. Advierten de que ninguno de los materiales caseros empleados para confeccionar mascarillas (bayetas, gamuzas atrapapolvo, telas de poliéster o gorros quirúrgicos de celulosa) filtra estas partículas, por lo que no son efectivos para protegerse frente al coronavirus, como sí lo son las mascarillas FPP3, HME y quirúrgicas analizadas.
Fuente: Universidad de Granada
Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y la Universidad de Barcelona (UB) han puesto a punto un nuevo sistema, diseñado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), para determinar la eficiencia de filtrado de distintos materiales ante partículas de 300 nanómetros (nm) que puedan emplearse en mascarillas de protección.
El SARS-CoV-2, virus que provoca la enfermedad COVID19, se transporta por vía aérea formando parte de partículas de diversos tamaños, como gotas y aerosoles y podrían permanecer en suspensión durante horas, o incluso días. Diversos estudios muestran que estas partículas que se emiten al respirar, vocalizar, toser, estornudar y respirar son inicialmente similares, pero al emitirse al aire se hacen más pequeñas cuando se evapora el agua que contienen. Las partículas gruesas tienden a depositarse con rapidez, pero las partículas más finas pueden permanecer en suspensión.
Dada la situación de emergencia provocada por el SARS-COV-2, actualmente todavía existe escasez de mascarillas tanto quirúrgicas como antipartículas de grado P1, P2, N95, y P3. Ante las dificultades de fabricación para atender la gran demanda de material homologado, y en ausencia de la capacidad de realización de todos los ensayos normalizados de material alternativo, los investigadores de la UGR y el CSIC han propuesto un nuevo sistema para determinar la capacidad de filtración de materiales que puede servir en la actual situación de emergencia.

Este sistema determina la eficiencia de filtrado de distintos materiales ante partículas de 300 nanómetros (nm) que puedan emplearse en mascarillas de protección.
El sistema, que ha diseñado el CSIC y replicado el Grupo de Física de la Atmósfera de la UGR en el Instituto Interuniversiario de Investigación del Sistema Tierra en Andalucía, IISTA, permite la determinación de la capacidad filtrante de materiales y tejidos, candidatos para su uso en la fabricación de mascarillas y dispositivos de protección respiratoria para su utilización en la situación de emergencia por COVID-19.
El sistema se basa en la generación de aerosoles, selección de las partículas de 300 nm, y determinación de la concentración de partículas generada antes y después de pasar por el material bajo estudio.
Materiales caseros
En este trabajo, los científicos analizaron diversos materiales caseros que mucha gente está utilizando en las últimas semanas para elaborar mascarillas caseras, como bayetas, gamuzas atrapapolvo, telas de poliéster o gorros quirúrgicos de celulosa, como los que se emplean en los quirófanos. También sometieron a su test de filtrado mascarillas FPP3, HME y quirúrgicas.
El informe, disponible online, presenta los primeros resultados de eficiencia de filtración de aerosoles de 300 nm de distintos filtros, tanto homologados como posibles alternativas factibles en situación de emergencia.

Advierten de que los materiales caseros empleados para confeccionar mascarillas (bayetas, gamuzas atrapapolvo, telas de poliéster o gorros quirúrgicos de celulosa) no filtran las partículas de 300 nm, no siendo efectivos para protegerse frente al coronavirus, como sí lo son las mascarillas FPP3, HME y quirúrgicas analizadas.
Los resultados demostraron que ninguno de estos materiales caseros filtra realmente las partículas de 300 nm, por lo que no son efectivas para protegerse frente al coronavirus, como sí lo son las mascarillas FPP3, HME y quirúrgicas analizadas.
Últimas publicaciones
El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba explora el perfil sociodemográfico de las personas atraídas por estas populares rutas, caracterizadas por no disponer de una tarifa fija establecida, y analiza las motivaciones que les impulsan a participar en ellas. En cuanto a las principales motivaciones que llevan a los turistas a optar por este tipo de experiencias, el trabajo destaca la posibilidad de conocer barrios históricos, el propio recorrido y la amabilidad del guía.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendo