VOLVER

Share

Un programa de actuación para prevenir el acoso escolar que disminuye los niveles de agresión

Fuente: Universidad de Sevilla


06 de agosto de 2013
La profesora de la Universidad de Sevilla Rosario Del Rey Alamillo

La profesora de la Universidad de Sevilla Rosario Del Rey Alamillo

El acoso entre escolares (bullying en su expresión inglesa) es un fenómeno de agresión injustificada entre iguales en el contexto escolar, caracterizado por su persistencia en el tiempo, intencionalidad de la agresión y desequilibrio de poder entre agresor/es y víctima. En los últimos años, las formas que adoptan las relaciones interpersonales juveniles han incluido drásticamente el uso de dispositivos digitales para la comunicación y, muy especialmente, los contactos a través de las redes sociales virtuales. Así, muchos de los problemas relacionales escolares y juveniles han encontrado un escenario virtual que ha ido desplazando algunos casos de bullying a lo que hoy llamamos cyberbullying (ciberacoso). Sin que el fenómeno bullying haya desaparecido, emerge un fenómeno que comparte su esencia de conducta de agresión injustificada e intencionada pero que posee ciertas características propias derivadas del entorno virtual, tales como el anonimato y la enorme audiencia potencial.

Ante esta situación, un grupo de investigadores de las universidades de Sevilla, Córdoba, Jaén y  Greenwich ha desarrollado el Programa ConRed con la intención de potenciar el uso seguro de las redes sociales y prevenir el ciberbullying. Para ello, se desarrollan sesiones de trabajo con el alumnado, el profesorado y las familias con los que se ha conseguido disminuir los niveles de agresión y victimización entre los jóvenes, reducir la dependencia a las redes sociales por internet, que los estudiantes tengan una percepción más ajustada de la información personal que publican, así como mejorar la calidad de vida física, el clima del aula y disminuir también los casos de bullying.

Para ello se llevó a cabo una investigación previa en la que estudiantes de Educación Secundaria contestaron un cuestionario para conocer en qué medida la implicación en bullying tradicional y en cyberbullying podían ser factores de riesgo para la permanencia en ese mismo rol y/o la implicación en otros roles diferentes a lo largo del tiempo. Los resultados mostraron un importante solapamiento entre los fenómenos bullying y cyberbullying, evidenciando cierta coherencia y continuidad entre la vida física y la virtual.

“No son mundos distintos, sino que lo que ocurre en la vida real en muchas ocasiones se traslada también al espacio virtual, sin embargo al contrario no se da en igual medida”, señala la profesora del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla Rosario Del Rey Alamillo, miembro de esta investigación y representante de España en la Acción COST (European Cooperation in Science and Technology) sobre ciberbullying  y el uso de redes sociales virtuales.

En este contexto, Del Rey añade que “el problema es que los niños han aprendido solos a relacionarse en las redes sociales virtuales y no tienen conciencia del daño que pueden causar a un tercero, por un lado; y por otro, los adultos no conocen bien estas redes y por ello se les escapa la gravedad de los casos”.

“Las relaciones virtuales nunca van a poder suplantar las relaciones físicas a pesar de que hoy día se descuiden, en la red podemos manipular nuestra identidad, lo que hacemos y lo que decimos y esto quita realidad a quien somos”, opina Del Rey.

Artículo científico: http://www.psicothema.com/pdf/4061.pdf

Nuevas formas emergentes de acoso

Los expertos señalan que no toda la violencia que hay en internet es cyberbullying y alertan de que en los últimos cinco años han ido emergiendo distintas formas de acoso a través de las nuevas tecnologías. En este sentido Del Rey habla de tres conceptos, hasta ahora menos conocidos, como son el sexting o difusión de material fotográfico o audiovisual de contenido erótico-sexual sin el consentimiento de la persona implicada; el grooming cuando un adulto trata de coartar e intimidar a un menor a través de las redes sociales con el objetivo de establecer contactos sexuales virtuales y/o físicos; y el gossip (murmuración en inglés) o rumores que se difunden por las redes sociales y que acaban “machacando” la imagen de esa persona sea o no cierto lo que se dice.

“Todos son modelos de violencia a través de la red pero los factores de riesgo y la manera de actuar y de prevenir, por tanto también debe ser distinta” explica esta investigadora de la US.

Relación violencia-abandono escolar

Cuando el problema es tan grande que el joven decide abandonar la institución educativa se pierde una vía de comunicación y de acceso a la víctima muy importante. Para evitar que esto ocurra España, representada por la profesora Rosario Del Rey Alamillo, participa en el proyecto europeo School Safety Net (SSN) http://schoolsafetynet.pixel-online.org/ con el objetivo de confeccionar un manual de buenas prácticas para la prevención del fracaso escolar. Esta guía se publicará a finales de 2014 y en ella colaboran también expertos de Italia, Bélgica,  Grecia, Portugal, Rumanía y Turquía.

 


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido