VOLVER

Share

DISEÑAN UN PROGRAMA PIONERO EN ESPAÑA PARA LA ESTIMULACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR EN NIÑOS PREMATUROS


28 de abril de 2011

Fuente: Andalucía Innova

 

El grupo de expertos de InPaula señala que tanto las técnicas de fecundación artificial como el retraso de la maternidad han provocado el incremento de partos múltiples y, con ello, el incremento de la prematuridad. «Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), entre un 7 y un 10% de los bebés que nacen son prematuros, antes de las 37 semanas de gestación. En algunos casos, se diagnostican problemas evidentes desde el nacimiento como la parálisis cerebral», explica la directora de InPaula e investigadora del Departamento de Neurociencia y Ciencias de la Salud de la UAL, Pilar Flores Cubos.

Sin embargo, la dificultad surge en aquellos niños prematuros que, sin tener secuelas evidentes en el periodo perinatal (alrededor del nacimiento), pueden estar abocados al fracaso escolar y a la exclusión social por las secuelas cognitivas y/o psicopatológicas que se manifiestan tardíamente. «Según una Tesis Doctoral realizada en la Unidad de Neonatología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid (Alvarez, 2009), el 37% de niños que nacen con menos de 32 de semanas necesita apoyo escolar. El porcentaje se reduce al 18% en niños nacidos antes de 36 semanas y al 7% en los nacidos con 37 semanas», indica la investigadora. «El desarrollo neurológico de los bebés y de los niños, en general, tiene su periodo de formación más importante en los primeros seis años de vida, etapa de la que depende el 100% de las aptitudes y actitudes del ser humano. Existe evidencia científica que demuestra que la crianza en ambientes enriquecidos mejora la capacidad de los individuos para resolver problemas y enfrentarse a situaciones de estrés en la edad adulta», añade.

El Programa de Estimulación del Desarrollo Psicomotor elaborado por los profesionales de las distintas áreas terapéuticas del Instituto (Neuropsicología, Logopedia, Terapia Ocupacional y Fisioterapia) y dirigido a niños de 0 a 3 años se personaliza en función de la edad y de si el niño/a ha nacido a término (entre 38 y 42 semanas) o de forma prematura, incidiendo, en este caso, en aquellas áreas cognitivas que pueden estar afectadas por la prematuridad. «Estos programas proporcionan experiencias de tipo sensorial, cognitivo, motor, comunicativo y social a niños y niñas de temprana edad con el objetivo de conseguir un neurodesarrollo óptimo. Además, pretenden identificar y fomentar las capacidades del niño/a, respetando su propio ritmo de maduración y aprendizaje», señala la investigadora. Por ejemplo, una de las actividades propuestas para niños de 3-6 meses consiste en esconder parcialmente un objeto atractivo para el bebé y preguntarle dónde está. Más adelante, el objeto se ocultará totalmente para que el niño pueda encontrarlo. Esta acción se repetirá con juguetes que emitan ruido. En niños de entre 9-12 meses, se les enseña un juguete invertido, por ejemplo, un oso de espaldas, para comprobar su reacción y, finalmente, se le da la vuelta al objeto.

El proyecto, en fase de preparación, aún no está siendo aplicado a niños aunque, según su directora «unas diez familias ya han mostrado interés». Los resultados se obtendrán, a partir del año desde el inicio del estudio.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido