VOLVER

Share

Diseñan un recubrimiento antibacterias para proteger las superficies de acero inoxidable

Un equipo de investigación del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMSE-CSIC) ha desarrollado una capa nanoestructurada en forma de columnas que mejora la capacidad anticorrosiva de este metal y frena su deterioro. Los expertos proponen emplearla como revestimiento para instrumental sanitario o electrodomésticos.


Sevilla |
22 de noviembre de 2022

Un equipo de investigación del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMSE-CSIC), ubicado en el Parque Científico Tecnológico Cartuja, y la empresa de electrodomésticos BSH International (Zaragoza) ha diseñado un recubrimiento antibacterias para proteger las superficies de acero inoxidable. Esta capa está compuesta por material nanométrico que frena el deterioro del metal y es resistente a la humedad. De este modo, alarga la vida útil del acero y, además, repele agentes patógenos del mismo. Este material podría emplearse como película protectora para instrumental médico o electrodomésticos.

El equipo de investigación del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMSE-CSIC).

Los investigadores emplean este recubrimiento, formado por filamentos de acero, 1.000 veces más pequeños que la punta de un cabello, sobre superficies de acero inoxidable. Este material posee multitud de aplicaciones dadas sus propiedades físicas, que evitan el deterioro que habitualmente sufre el metal con el paso del tiempo. Se emplea en cuberterías y menaje, baterías de cocina, paradas de autobús, ascensores, equipamiento para la fabricación de productos alimentarios, entre otros. No obstante, no es infalible: ataques químicos como la exposición a ambientes abrasivos (por ejemplo, la humedad excesiva) o distintos tipos de bacterias pueden dañar el material.

En el estudio titulado ‘Electron beam evaporated vs. magnetron sputtered nanocolumnar porous stainless steel: Corrosion resistance, wetting behavior and anti-bacterial activity’ y publicado en Materials Today Communication, los expertos explican que su objetivo era encontrar una técnica que, por un lado, pudiera emplearse a nivel industrial. “Por otro lado, necesitábamos que nos permitiera crecer las nanopartículas para que adoptaran forma de columna, de modo que evitaran los efectos de la humedad, eliminasen las bacterias de las superficies de acero inoxidable y mantuvieran las cualidades anticorrosivas del acero”, explica el investigador del ICMSE-SCIC Víctor Rico.

Dos técnicas

Para que el recubrimiento nanocolumnar creciera, los expertos aplicaron dos técnicas. La primera, evaporación de haz de electrones, es un proceso en el que un bloque de acero se calienta hasta la sublimación (pasa de fase sólida a vapor). Este método emplea un filamento incandescente que funciona de manera similar a una bombilla que recibe su energía de un generador de alta tensión. El proceso se realiza en un entorno de alto vacío -es decir, con muy baja presión atmosférica similar a la del espacio-. Así, forma la fina película de nanopartículas y se adhiere con el acero de la superficie.

Las nanopartículas de acero tienen forma de columna.

El segundo método es la pulverización catódica, una técnica física que funciona de manera similar a un juego de billar. Los átomos, que se introducen en la cámara de vacío en la que se realiza el proceso, se activan por medio de un voltaje y ejercen una función similar a la de una bola blanca al inicio de un juego de billar. De este modo, ‘golpean’ el metal para que se desprendan las nanopartículas y se adhieran a una superficie. “En el proceso se produce una descarga luminosa, llamada plasma y formada por los átomos activados del interior del reactor”, indica Víctor Rico.

Una vez desarrollaron este recubrimiento, los expertos probaron la eficacia de las nanocolumnas empleando la bacteria Escherichia coli (E.Coli), un microorganismo modelo empleado frecuentemente en investigaciones científicas. Los investigadores depositaron este agente patógeno en la superficie y observaron cómo las nanoestructuras frenaban la formación de biopelículas, es decir, comunidades bacterianas con la capacidad de resistir productos de limpieza y adherirse más a la superficie de acero inoxidable.

Útiles en el ámbito sanitario

De este modo, los expertos comprobaron que las nanoestructuras eran eficaces ante estos agentes patógenos y la humedad, y además conservaban las propiedades anticorrosivas del acero inoxidable. “Nosotros hemos probado estas técnicas en el laboratorio, pero pueden implementarse a nivel de producción industrial para desarrollar superficies de acero inoxidable mejoradas e inocuas, que sean útiles en ámbitos como el sanitario”, comenta Víctor Rico.

El recubrimiento está formado por filamentos de acero, 1.000 veces más pequeños que la punta de un cabello.

Actualmente, el grupo Nanotecnología de Superficies se centra en el desarrollo de otras nanoestructuras que mejoren el funcionamiento de otros materiales. Por ejemplo, ventanas termocrómicas, es decir, que cambien de color con la temperatura. De este modo, podrían elaborar cristales que reflejen la luz infrarroja solar. Así, no penetraría esta radiación y se mantendría un ambiente fresco en el interior.

Este trabajo ha sido financiado por fondos FEDER y la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación (proyectos PID2019- 110430GB-C21, PID2019-109603RA-I0 and PID2020-112620GB-I00) y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía. Asimismo, ha recibido apoyo del programa Horizonte 2020 del Consejo Europeo de Investigación (proyectos FETOPEN-01-2018-2019-2020 – SOUNDofICE).

Referencias

Bobaru, S.; Rico-Gavira, V.; García-Valenzuela, A.; López-Santos, C. & González-Elipe, A. R. (2022). ‘Electron beam evaporated vs. magnetron sputtered nanocolumnar porous stainless steel: Corrosion resistance, wetting behavior and anti-bacterial activity’. Materials Today Communications, 31, 103266.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.

Teléfono: 958 63 71 99. Extensión 205

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido