VOLVER

Share

Diseñan un sensor láser sobre dron para medidas de composición química a distancia

Investigadores del departamento de Física Aplicada I de la Universidad de Málaga han diseñado un novedoso sensor láser, que se acopla a un dron, para realizar medidas de composición química en lugares inaccesibles a las personas. Se trata de ‘CHEMOCOPTER’ y conjuga diseños ópticos y de instrumentación únicos a nivel mundial, permitiendo un peso, dimensiones y consumo muy reducidos.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
19 de mayo de 2021

Investigadores del departamento de Física Aplicada I de la Universidad de Málaga han diseñado un novedoso sensor láser, que se acopla a un dron, para realizar medidas de composición química en lugares inaccesibles a las personas.

‘CHEMOCOPTER’ es un espectrómetro único por su tamaño y consumo reducido, capaz de llegar a lugares inaccesibles para las personas.

Se trata de ‘CHEMOCOPTER’, un espectrómetro que conjuga diseños ópticos y de instrumentación únicos a nivel mundial, permitiendo un peso, dimensiones y consumo muy reducidos.

A estas características innovadoras, se le suma el “hito” de la estabilización de las medias en vuelo, tal y como destacan los profesores de la Facultad de Ciencias José Ramos Barrado y Santiago Palanco, autores de la patente, para cuya gestión han contado con apoyo de la OTRI, así como para la elaboración del prototipo.

‘CHEMOCOPTER’ tiene aplicaciones en seguridad y defensa; mantenimiento, control y seguridad de infraestructuras críticas, por ejemplo, detección de corrosión en hormigones armados o estructuras galvanizadas; en minería abierta; en conservación del patrimonio o en exploración espacial, entre otras.

En su desarrollo se ha contado, igualmente, con la colaboración de estudiantes de la Facultad de Ciencias y de la Escuela de Ingenierías Industriales de la UMA. También ha participado el Taller de Mecanizado de los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación (SCAI) y, finalmente, la spin-off AGROM ha suministrado el dron.

El proyecto ha sido cofinanciado por el I Plan Propio de Investigación, Transferencia y Divulgación de la Universidad de Málaga.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido