VOLVER

Share

Diseñan un sistema basado en una red de sensores para medir la calidad del aire

Con esta herramienta, patentada por la Universidad de Cádiz, los usuarios podrán consultar a tiempo real el estado de salubridad ambiental de municipios o puntos interurbanos mediante una aplicación disponible para web y smartphones.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
22 de febrero de 2021

Un equipo de investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinado por el catedrático de Tecnologías del Medio Ambiente, Diego Sales, ha creado un innovador sistema de medición de la calidad del aire con el objetivo de evaluar parámetros medioambientales. En concreto, esta invención se trata de una red de sensores formada por una serie de dispositivos compactos de telemedición que se incorporan en puntos fijos o móviles.

Esta invención podría aplicarse en sectores concretos como la industria, la construcción, el transporte, la agricultura o la ganadería.

La función de estos sensores es conocer a través de mapas, y en tiempo real, el estado de salubridad ambiental en municipios o puntos interurbanos concretos. Este sistema se ha diseñado para calcular valores presentes en el aire tales como el dióxido de nitrógeno (NO2), el ozono (O3) o el trióxido de carbono (CO3). Estos parámetros se envían mediante señal inalámbrica a una nube de datos y se muestran en tiempo real en distintas aplicaciones desarrolladas por los propios investigadores. Entre ellas, cabe destacar un mapa informativo que refleja niveles promedio cada diez minutos, según marca la normativa vigente.

Además, la versatilidad de este sistema, ideado por investigadores de la UCA, permite su instalación en todo tipo de espacios, desde ciudades donde se concentra una contaminación atmosférica elevada -debido a la actividad industrial o aglomeraciones- a espacios protegidos en la naturaleza. De la misma manera, “se puede utilizar con la finalidad de realizar vigilancia ambiental mediante el despliegue de una red de dispositivos, o bien a través de su implantación en drones”, como apuntan desde la UCA.

No obstante, los responsables de esta patente aseguran que “las funcionalidades de este sistema podrían estar a disposición de cualquier usuario con acceso a Internet, bien a través de una aplicación para smartphones o bien mediante el acceso directo a la web”.

Cabe resaltar que esta invención podría aplicarse en sectores concretos como la industria, la construcción, el transporte, la agricultura o la ganadería, cumpliendo con las medidas sectoriales contempladas en el Plan Nacional de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera (Plan AIRE). Por este motivo, la patente registrada por la UCA “podría ser de interés para autoridades, organismos gubernamentales, instituciones o entidades privadas que quieran o deban controlar sus propias emisiones”, como afirman los investigadores.

Es interesante añadir que según la Comisión Europea, para cumplir con el mandato establecido en el Sexto Programa de Acción Ambiental, uno de los objetivos es “alcanzar niveles de calidad del aire que no den lugar a riesgos o efectos negativos significativos en la salud humana o el medio ambiente”. En este contexto, desde la UCA se recuerda que existe un amplio abanico de enfermedades y efectos adversos relacionados con la exposición poblacional a una mala calidad del aire. Por ello, “abogamos por una disminución de los factores contaminantes del aire así como por una reducción de la exposición peligrosa al mismo por parte de la población”.

Los autores de esta invención han sido además del catedrático Diego Sales, el investigador Diego Sales Lérida, del departamento de Ingeniería en Automática, Electrónica, Arquitectura y Redes de Computadores, Ricardo Hernández, del departamento de Máquinas y Motores Térmicos, y José Luis Cueto, del departamento de Ciencias y Técnicas de la Navegación.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido