VOLVER

Share

Diseñan un sistema basado en una red de sensores para medir la calidad del aire

Con esta herramienta, patentada por la Universidad de Cádiz, los usuarios podrán consultar a tiempo real el estado de salubridad ambiental de municipios o puntos interurbanos mediante una aplicación disponible para web y smartphones.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
22 de febrero de 2021

Un equipo de investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinado por el catedrático de Tecnologías del Medio Ambiente, Diego Sales, ha creado un innovador sistema de medición de la calidad del aire con el objetivo de evaluar parámetros medioambientales. En concreto, esta invención se trata de una red de sensores formada por una serie de dispositivos compactos de telemedición que se incorporan en puntos fijos o móviles.

Esta invención podría aplicarse en sectores concretos como la industria, la construcción, el transporte, la agricultura o la ganadería.

La función de estos sensores es conocer a través de mapas, y en tiempo real, el estado de salubridad ambiental en municipios o puntos interurbanos concretos. Este sistema se ha diseñado para calcular valores presentes en el aire tales como el dióxido de nitrógeno (NO2), el ozono (O3) o el trióxido de carbono (CO3). Estos parámetros se envían mediante señal inalámbrica a una nube de datos y se muestran en tiempo real en distintas aplicaciones desarrolladas por los propios investigadores. Entre ellas, cabe destacar un mapa informativo que refleja niveles promedio cada diez minutos, según marca la normativa vigente.

Además, la versatilidad de este sistema, ideado por investigadores de la UCA, permite su instalación en todo tipo de espacios, desde ciudades donde se concentra una contaminación atmosférica elevada -debido a la actividad industrial o aglomeraciones- a espacios protegidos en la naturaleza. De la misma manera, “se puede utilizar con la finalidad de realizar vigilancia ambiental mediante el despliegue de una red de dispositivos, o bien a través de su implantación en drones”, como apuntan desde la UCA.

No obstante, los responsables de esta patente aseguran que “las funcionalidades de este sistema podrían estar a disposición de cualquier usuario con acceso a Internet, bien a través de una aplicación para smartphones o bien mediante el acceso directo a la web”.

Cabe resaltar que esta invención podría aplicarse en sectores concretos como la industria, la construcción, el transporte, la agricultura o la ganadería, cumpliendo con las medidas sectoriales contempladas en el Plan Nacional de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera (Plan AIRE). Por este motivo, la patente registrada por la UCA “podría ser de interés para autoridades, organismos gubernamentales, instituciones o entidades privadas que quieran o deban controlar sus propias emisiones”, como afirman los investigadores.

Es interesante añadir que según la Comisión Europea, para cumplir con el mandato establecido en el Sexto Programa de Acción Ambiental, uno de los objetivos es “alcanzar niveles de calidad del aire que no den lugar a riesgos o efectos negativos significativos en la salud humana o el medio ambiente”. En este contexto, desde la UCA se recuerda que existe un amplio abanico de enfermedades y efectos adversos relacionados con la exposición poblacional a una mala calidad del aire. Por ello, “abogamos por una disminución de los factores contaminantes del aire así como por una reducción de la exposición peligrosa al mismo por parte de la población”.

Los autores de esta invención han sido además del catedrático Diego Sales, el investigador Diego Sales Lérida, del departamento de Ingeniería en Automática, Electrónica, Arquitectura y Redes de Computadores, Ricardo Hernández, del departamento de Máquinas y Motores Térmicos, y José Luis Cueto, del departamento de Ciencias y Técnicas de la Navegación.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido