Diseñan un sistema clave para anticiparse ante situaciones de emergencia y catástrofe
Un equipo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide, liderado por el catedrático de Sistemas de Información Víctor Bañuls, ha diseñado un potente sistema clave para anticiparse ante situaciones de emergencia. Se trata del sistema EMERTIC, capaz de detectar señales débiles y diseñado también para notificar y activar alertas de seguridad en tiempo real.
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Un equipo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide, liderado por el catedrático de Sistemas de Información Víctor Bañuls, ha diseñado un potente sistema clave para anticiparse ante situaciones de emergencia. Se trata del sistema EMERTIC, capaz de detectar señales débiles y diseñado también para notificar y activar alertas de seguridad en tiempo real.
“A pesar de los avances tecnológicos, la sociedad se halla inevitablemente expuesta a la acción de todo tipo de situaciones de emergencia que pueden producir grandes pérdidas, no sólo en bienes materiales, sino en lo que es más importante, en vidas humanas”, afirma el profesor Bañuls, quien añade que “aunque es cierto que en muchos casos no es posible anticiparse a los efectos de una emergencia, bien porque no es posible preverla, bien porque sus efectos son muy superiores a lo esperado, siempre es posible el desarrollo de un plan que permita mejorar la respuesta ante estas situaciones”. Y precisamente es en este ámbito, en la mejora de la respuesta, en la que el equipo de la Universidad Pablo de Olavide ha trabajado.
La efectividad de estos planes depende en gran medida de la detección de señales débiles que permitan activarlos a tiempo y así mitigar las consecuencias negativas de las situaciones catastróficas. “Recientemente hemos podido comprobar este hecho con la pandemia de COVID-19, en la que la celeridad de la respuesta ha sido crítica en la lucha contra la expansión del virus”, afirma el catedrático de la UPO.
El sistema diseñado por este equipo de investigación se basa en una innovadora metodología de análisis de riesgo dinámico que ayuda a la detección de elementos críticos para la toma de decisiones en tiempo real. Se trata de la metodología CIA-ISM, desarrollada por la Universidad Pablo de Olavide en colaboración con investigadores del New Jersey Institute of Technology. El catedrático y líder del equipo, Víctor Bañuls, explica que uno de los logros de EMERTIC es que precisamente permite detectar a priori ‘cisnes negros’, que son combinaciones de eventos que de ocurrir de modo aislado no serían relevantes, pero cuando se producen al mismo tiempo pueden generar una situación de emergencia.
El prototipo se ha desarrollado con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades con cargo al Programa Operativo FEDER de Andalucía 2014-2020, dentro del Objetivo Específico 1.2.2. ‘Transferencia de conocimiento y cooperación entre empresas y centros de investigación’ y de la programación financiera de la medida A1122062E0 ‘Transferencia de tecnología y cooperación entre universidades y empresas, principalmente en beneficio de las PYME’. El porcentaje de ayuda aportada por dicho fondo es de un 80%.
EMERTIC está siendo implantado en proyectos piloto en empresas del sector metalúrgico, servicios esenciales y administración pública, entre otros. Los resultados preliminares han sido presentados en la 17th Annual Conference on Information Systems for Crisis Response and Management (Virginia tech, EEUU) y las XIV Jornadas Internacionales de la Universidad de Málaga sobre Seguridad, Emergencias y Catástrofes.
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo