Diseñan un sistema de calefacción solar fotovoltaica que aprovecha el 95% de la energía disponible para calentar agua
Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba crea un dispositivo solar fotovoltaico sostenible que llega a calentar el agua hasta alcanzar los 80 grados como un calentador eléctrico habitual. Durante el proceso no se produce ningún tipo de residuo ni gas contaminante y frente a la energía solar térmica que requiere de una instalación hidráulica, este modelo solo utilizaría una caja eléctrica similar a las convencionales de las casas a la cual irían enchufados los paneles solares y el calentador de agua eléctrico convencional mediante dos cables.
Fuente: Universidad de Córdoba
Un porcentaje significativo del consumo de energía en los edificios es para producir agua caliente. La calefacción solar fotovoltaica puede considerarse una opción de energía limpia y renovable, fácil de instalar, silenciosa y sin mantenimiento, para reemplazar el consumo de combustibles fósiles utilizados en este proceso. En este sentido, un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ha diseñado un dispositivo de calefacción solar fotovoltaico que aprovecha el 95’06% de la energía disponible para el calentamiento de agua sanitaria.
El prototipo que han diseñado logra calentar el agua hasta alcanzar los 80 grados como lo haría un calentador eléctrico corriente. Asimismo, durante el proceso no se produce ningún tipo de residuo ni gas contaminante. Por otra parte, frente a la energía solar térmica que requiere de una instalación hidráulica, este modelo solo utilizaría una caja eléctrica similar a las convencionales de las casas a la cual irían enchufados los paneles solares y el calentador de agua eléctrico convencional mediante dos cables. “Se trata de un modelo que es mucho más versátil, sostenible y económico, que solo produce un 5% de pérdida de la energía”, expone el investigador principal Luis Cámara-Díaz.
Concretamente, este nuevo sistema se centra en el calentamiento doméstico de agua sanitaria, pero se podría aplicar a un uso comercial e industrial según explica Cámara-Díaz. El proceso de calentamiento se lleva a cabo mediante resistencias termoeléctricas alimentadas por energía solar fotovoltaica. “Los depósitos de agua caliente convencionales, lo que llevan dentro es una resistencia eléctrica que al conectarla a la electricidad genera calor. A esto lo llamamos termorresistencia. La diferencia con respecto a nuestro prototipo es que lo enchufamos a los paneles solares fotovoltaicos en vez de a la corriente eléctrica”, añade. De esta manera, la energía solar existente se convierte en fotovoltaica y ésta se puede utilizar para calentar en cualquier momento del día. El depósito de agua hace de acumulador de toda esa energía diaria y evita tener que instalar baterías.
La novedad que introduce este sistema electrónico de bajo coste es que se consigue convertir la energía fotovoltaica disponible en calor, independientemente de que el nivel de radiación cityxhookup.com solar existente sea alto o bajo.
Para su instalación no requeriría de un elevado número de paneles solares, ni estar conectado a la red eléctrica. Cumpliría las medidas de seguridad igual que cualquier dispositivo eléctrico-electrónico según detalla el investigador. Actualmente, el dispositivo se encuentra en fase experimental, con perspectiva de poder ser comercializado en el futuro. Además, una de las novedades en las que también se encuentra trabajando el equipo de investigación es en la aplicación de inteligencia artificial a este dispositivo que ayude a la seguridad y monitorización del sistema.
Referencia bibliográfica:
Cámara-Díaz, Luis, José Ramírez-Faz, Rafael López-Luque, and Francisco J. Casares 2021. «A Cost-Effective and Efficient Electronic Design for Photovoltaic Systems for Solar Hot Water Production». Sustainability 13, no. 18: 10270. https://doi.org/10.3390/su131810270
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba participa en el proyecto DigiPatch que estudia la unión entre la psicología y el aprendizaje automático para analizar cómo las redes sociales dividen a la población a lo largo del tiempo. El estudio se ha realizado en 5 países europeos y ha medido, a través de una encuesta estandarizada, distintas variables de los participantes, como sus necesidades, su apoyo social, narrativa, alienación social o identidad.
Sigue leyendo