VOLVER

Share

Diseñan un sistema de navegación 3D para la búsqueda de canciones

Fuente: Universidad de Málaga


09 de septiembre de 2013
Cada canción es un planeta y los planetas se distribuyen en una galaxia en tres dimensiones de manera ordenada. /ATIC

Cada canción es un planeta y los planetas se distribuyen en una galaxia en tres dimensiones de manera ordenada. /ATIC

El ordenador crea una galaxia de canciones ordenadas donde el usuario puede encontrar fácilmente aquellas que le gustan.

La ingeniería, el procesado de señal y la música se unen para crear un novedoso sistema de búsqueda de canciones. En concreto, el proyecto ha dado como resultado una aplicación en el que el usuario se desplaza en un entorno tridimensional con canciones agrupadas según su parecido y ordenadas según su estilo: jazz, pop y rock, entre otros.

Si te resulta difícil encontrar temas musicales que no sean los más recientes, la última canción que oíste en la radio te recuerda a otra de hace tiempo de la que olvidaste el nombre o te gustaría escuchar una melodía similar a alguna de tus favoritas, puedes encontrar a una herramienta 3D desarrollada en la Universidad de Málaga.

Cada canción, un mundo

El proyecto, dirigido por el doctor Lorenzo Tardón, responsable del grupo ATIC tiene como objetivo dar respuesta a las necesidades anteriores. En este sentido, cada canción es un planeta y los planetas se distribuyen en  una galaxia en tres dimensiones de manera ordenada. En esta galaxia, si dos planetas (canciones) están muy cercanos es porque se parecen mucho. Es decir, puede ser que sean similares en cuanto a ritmo, melodía o armonía. De este modo, si una canción en particular resulta atractiva para el oyente, las que orbitan a su alrededor en la galaxia musical también podrían ser del agrado del usuario.

Lo sorprendente y a su vez más enriquecedor es el hecho de que, al hacerse la distribución de los en la galaxia en base a características de la propia música extraídas de forma automática, aparecen todo tipo de canciones: antiguas y modernas, populares y desconocidas. Aquí es donde radica una de las grandes ventajas de la herramienta frente a otras alternativas comerciales como la aplicación para móviles Shazam, que solo muestran las canciones del momento.

Por su parte, otra de las ventajas reside en poder moverse por la galaxia musical y tridimensional. En este escenario resulta fácil y muy intuitivo ver cómo las canciones se interconectan unas con otras y de qué forma unos estilos y otros se hermanan en el espacio musical.

Una demostración interactiva de este novedoso sistema de exploración de contenidos musicales se podrá probar en el nuevo Museo Interactivo de la Música de Málaga (MIMMA) dentro de muy poco tiempo.

+info: Lorenzo J. Tardón / Grupo ATIC | Email: lorenzo@ic.uma.es


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido