Diseñan un sistema de señalización para pasos de peatones inteligentes
En muchos casos en los que los pasos de peatones no se encuentran regulados por semáforos, estos no son 100% visibles para el conductor del vehículo, bien por falta de mantenimiento de la calzada, obstaculización de las señales verticales o por malas condiciones atmosféricas. Para paliar este problema, investigadores de la Universidad de Huelva han diseñado un sistema de señalización, basado en una plataforma colocada sobre la propia vía de circulación y que funciona de manera autónoma e inteligente, detectando cuerpos en la carretera.
Fuente: Universidad de Huelva
La Universidad de Huelva trabaja en un proyecto sobre pasos de peatones inteligente basado en la promoción, comercialización de tecnología y estudio de mercado, en el área de la prevención y seguridad vial. Este estudio cuenta ya con un prototipo.
El desarrollo de este proyecto de industrialización de Sistema Autónomo de Señalización Vial de Pasos Peatonales Inteligentes, liderado por el profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Tomás Mateo Sanguino, trata de dar solución a los 10.000 atropellos que se producen aproximadamente cada año en España, de los cuales más de 9.000 se localizan en el casco urbano y alrededor del 40% cuando el peatón está cruzando por el lugar adecuado.
En muchos casos en los que los pasos de peatones no se encuentran regulados por semáforos, estos no son 100% visibles para el conductor del vehículo, bien por falta de mantenimiento de la calzada, obstaculización de las señales verticales o por malas condiciones atmosféricas. Para paliar este problema, investigadores de la Universidad de Huelva han diseñado un sistema de señalización, basado en una plataforma colocada sobre la propia vía de circulación y que funciona de manera autónoma e inteligente, detectando cuerpos en la carretera.
El equipo de investigación ya estudió el desarrollo de un prototipo, que en el marco de este proyecto se perfeccionará, con el objeto de garantizar madurez suficiente para su implantación y comercialización. En este sentido, se realizarán modificaciones tecnológicas para lograr un funcionamiento más eficiente y posibilitar la reducción de costes para el inicio de una producción en cadena.
La invención ya ha sido protegida mediante solicitud de patente, y el proyecto servirá para llevar a cabo ensayos con objeto de garantizar la operatividad del prototipo a largo plazo y contribuir en el campo de la seguridad vial.
El proyecto Industrialización de Sistema Autónomo de Señalización Vial de Pasos Peatonales Inteligentes ha sido recientemente aprobado en el marco del Programa de Ayudas a la I+D+i, en el ámbito del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020) de la Junta de Andalucía, y cuenta con el apoyo de la Unión Europea, a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo