VOLVER

Share

Diseñan un sistema de señalización para pasos de peatones inteligentes

En muchos casos en los que los pasos de peatones no se encuentran regulados por semáforos, estos no son 100% visibles para el conductor del vehículo, bien por falta de mantenimiento de la calzada, obstaculización de las señales verticales o por malas condiciones atmosféricas. Para paliar este problema, investigadores de la Universidad de Huelva han diseñado un sistema de señalización, basado en una plataforma colocada sobre la propia vía de circulación y que funciona de manera autónoma e inteligente, detectando cuerpos en la carretera.

Fuente: Universidad de Huelva


Huelva |
17 de febrero de 2020

La Universidad de Huelva trabaja en un proyecto sobre pasos de peatones inteligente basado en la promoción, comercialización de tecnología y estudio de mercado, en el área de la prevención y seguridad vial. Este estudio cuenta ya con un prototipo.

Este proyecto cuenta ya con un prototipo.

El desarrollo de este proyecto de industrialización de Sistema Autónomo de Señalización Vial de Pasos Peatonales Inteligentes, liderado por el profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Tomás Mateo Sanguino, trata de dar solución a los 10.000 atropellos que se producen aproximadamente cada año en España, de los cuales más de 9.000 se localizan en el casco urbano y alrededor del 40% cuando el peatón está cruzando por el lugar adecuado.

En muchos casos en los que los pasos de peatones no se encuentran regulados por semáforos, estos no son 100% visibles para el conductor del vehículo, bien por falta de mantenimiento de la calzada, obstaculización de las señales verticales o por malas condiciones atmosféricas. Para paliar este problema, investigadores de la Universidad de Huelva han diseñado un sistema de señalización, basado en una plataforma colocada sobre la propia vía de circulación y que funciona de manera autónoma e inteligente, detectando cuerpos en la carretera.

El equipo de investigación ya estudió el desarrollo de un prototipo, que en el marco de este proyecto se perfeccionará, con el objeto de garantizar madurez suficiente para su implantación y comercialización. En este sentido, se realizarán modificaciones tecnológicas para lograr un funcionamiento más eficiente y posibilitar la reducción de costes para el inicio de una producción en cadena.

La invención ya ha sido protegida mediante solicitud de patente, y el proyecto servirá para llevar a cabo ensayos con objeto de garantizar la operatividad del prototipo a largo plazo y contribuir en el campo de la seguridad vial.

El proyecto Industrialización de Sistema Autónomo de Señalización Vial de Pasos Peatonales Inteligentes ha sido recientemente aprobado en el marco del Programa de Ayudas a la I+D+i, en el ámbito del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020) de la Junta de Andalucía, y cuenta con el apoyo de la Unión Europea, a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido