Diseñan un sistema informático que ayuda a los guionistas de películas a escribir la historia que mejor funcionará en taquilla
Investigadores de las universidades de Cádiz y Granada emplean técnicas de inteligencia artificial para analizar los tropos, recursos y convenciones narrativas que permiten al director de una película comunicar una situación que puede ser reconocida fácilmente por el espectador. Se trata de clichés comunes, previsibles e, incluso, necesarios de las tramas fílmicas a partir de las figuras retóricas.
Fuente: Universidad de Cádiz
¿Podría el próximo éxito cinematográfico de Hollywood ser escrito por un ordenador? Científicos de la Universidad de Cádiz y la Universidad de Granada han diseñado el primer sistema informático del mundo basado en técnicas de Inteligencia Artificial que ayuda a los guionistas de una película a escribir la historia que mejor puede funcionar en taquilla.
Para ello, los investigadores se han basado en los tropos, que son los recursos y convenciones narrativas que permiten al director de una película comunicar una situación que puede ser reconocida fácilmente por el espectador. Se trata de clichés comunes, previsibles e, incluso, necesarios de las tramas fílmicas a partir de las figuras retóricas.
Así, los tropos son elementos o ideas que se repiten en distintas películas o series, y por eso suele decirse que casi todas las historias ya han aparecido en la serie de televisión Los Simpson. Es por ello que este artículo se titula “The Simpsons did it: exploring the film trope space and its large scale structure”, y se ha publicado en la prestigiosa revista PLOS One. Sus autores son Pablo García-Sánchez y Juan Julián Melero, del departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR, y Antonio Vélez y Manuel Jesús Cobo, del departamento de Ingeniería Informática de la UCA.
Ejemplos de tropos
“Algunos ejemplos de tropos serían el ineludible villano al que se enfrentan los héroes en las películas de Marvel; el detective que entrega su placa y su arma; el primer día en el infierno (presente en películas y series como Celda 211, o Bajocero); el viaje del héroe (que existe desde hace miles de años en obras como La Odisea de Homero, pero también en películas como Star Wars, El Señor de los Anillos o Harry Potter), o el secreto que estalla y trastoca la trama en un thriller psicológico”, como explica el primer autor de este estudio, Pablo García-Sánchez.

El análisis de redes de estos tropos se ha realizado mediante algoritmos programados para descubrir cuál es la relación entre las películas que comparten tropos similares, para obtener de este modo comunidades de tropos y comunidades de películas.
En este trabajo, se ha ideado una metodología para visualizar cómo se relacionan, entenderlos y, sobre todo, inferir qué combinaciones serían acertadas o no para los procesos creativos. En otras palabras: gracias a la inteligencia artificial, pueden predecir qué giros de guion pueden o no funcionar con el público.
Para ello, los investigadores utilizaron una base de datos denominada TVTropes, que incluye más de 25.000 tropos asociados a 10.766 películas. Esta plataforma está continuamente actualizada por los fans, por lo que era ideal para hacer un escaneo de sus relaciones con el software libre TropeScraper, desarrollado en la UGR, para extraer la información. Además, también han obtenido la puntuación de los usuarios y la popularidad (número de votos) de la web IMDb.
El análisis de redes de estos tropos (a la que han denominado “troposfera”) se ha llevado a cabo mediante los algoritmos programados para descubrir cuál es la relación entre las películas que comparten tropos similares, para obtener de este modo comunidades de tropos y comunidades de películas. Así, es posible medir la popularidad de los tropos, si son transversales a todas las películas o si son muy específicos, si están en auge, o por el contrario, están en decadencia.
Ayudar en el proceso creativo
“Esta investigación puede ayudar a los guionistas y directores de una película durante el proceso creativo ya que, aunque nuestro sistema no sirve para escribir automáticamente (si bien ese será nuestro siguiente paso), sí ofrece recursos para averiguar qué combinación de ideas (tropos) puede servir”, como señalan los autores de este trabajo.

Gracias a la inteligencia artificial, pueden predecir qué giros de guion pueden o no funcionar con el público.
El planteamiento surgió cuando estos científicos se cuestionaron la simpleza de los personajes que se recrean en los videojuegos: las interacciones eran consabidas y aburridas: “así que empezamos a preguntarnos cómo modelar a los personajes para obtener una experiencia interesante”.
Gracias a esta interdependencia entre tropos, películas y la calificación otorgada por los usuarios a cada uno de estos tropos, “según la combinación y el diseño de las acciones con los tropos podemos averiguar aproximadamente qué interés van a tener estas historias”, afirman.
“Por ejemplo, algunos tropos son temáticos, por lo que si lo mezclamos tropos a priori muy distintos, como los de las películas de ciencia ficción, con los que aparecen en musicales en una misma película, ¿funcionarán?”, se preguntan los investigadores, que también tienen previsto analizar con más profundidad qué áreas de la troposfera reciben más atención y están en auge o, por el contrario, hacen que el interés disminuya.
Con este mismo procedimiento, también sería interesante estudiar la evolución de los tropos en un género, país o década, y entender el consumo de la audiencia y su interacción con las producciones audiovisuales.
Referencia bibliográfica:
García-Sánchez P, Velez-Estevez A, Julián Merelo J, Cobo MJ (2021) The Simpsons did it: Exploring the film trope space and its large scale structure. PLoS ONE 16(3): e0248881. doi.org/10.1371/journal.pone.0248881
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo