VOLVER

Share

Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol. 

Fuente: Fundación Descubre


Sevilla |
29 de marzo de 2025

Científicos del grupo de investigación ‘Metalurgia e Ingeniería de los Materiales’ de la Universidad de Sevilla, en colaboración con la Universidad Técnica de Dinamarca, han desarrollado un sistema que descontamina aguas residuales de lavanderías. En concreto, combina una membrana que funciona como un filtro y un reactor que emplea procesos químicos para degradar restos orgánicos a partir de luz solar. La novedad de esta tecnología es su alta capacidad de filtración empleando un bajo consumo energético y la posibilidad de reutilizar el agua depurada en nuevos ciclos de lavado. 

Además, este estudio demuestra la viabilidad de una metodología basada en la economía circular para un mayor desarrollo y ampliación de tratamientos de aguas residuales más sostenibles y rentables. 

Víctor Candelario, investigador de la US y responsable del estudio.

Para obtener estos resultados, los investigadores diseñaron un proceso de depuración y reutilización de aguas residuales de lavanderías basado en la eliminación de contaminantes según su tamaño y seguidamente por descomposición a través de fotocatálisis. “Esta técnica se basa en la economía circular para reutilizar un bien finito como el agua. Es decir, planteamos el uso continuado del agua depurada aplicando una metodología que no produce residuos, sino todo lo contrario. Además, el reactor empleado requiere menos consumo de energía que un equipo de filtración convencional”, explica a la Fundación Descubre Víctor Candelario, investigador de la Universidad de Sevilla y responsable del estudio.

De este modo, el sistema utiliza, por un lado, una membrana cerámica resistente a temperaturas altas y a la corrosión que actúa como un filtro, lo que la hace útil para la filtración de agua y la eliminación de partículas finas, como los microplásticos. Los poros de este material impiden el paso de estos compuestos y los acumula para su posterior degradación. 

Los poros de este material impiden el paso de estos compuestos y los acumula para su posterior degradación.

Sin embargo, otros más pequeños, como los nanoplásticos, superan esta barrera y requiere un proceso químico que los descomponga. Para ello, los expertos han incorporado un reactor fotocatalítico que identifica minúsculos compuestos orgánicos presentes en el agua, y con ayuda de la radiación de la luz los elimina casi al completo. 

Como detallan en este estudio, titulado ‘Microplastics removal from a hospital laundry wastewater combining ceramic membranes and a photocatalytic membrane reactor: Fouling mitigation, water reuse, and cost estimation’ y publicado en la revista Journal of Membrane Science, los investigadores han empleado un tipo de luz artificial de bajo consumo para descontaminar las aguas residuales. “Durante los ensayos aplicamos luces led porque las horas de sol y su intensidad en Dinamarca no garantizaban un resultado determinante. Por ello, recurrimos a luz artificial”, matiza Candelario. 

Pruebas en laboratorio y lavandería de hospital

Para demostrar estos resultados, los expertos realizaron pruebas en el laboratorio y escalaron el ensayo a escala real, concretamente aplicaron la tecnología diseñada en una lavandería industrial de un hospital en Copenhague, Dinamarca. 

Con este sistema, los expertos han conseguido degradar restos de fármacos y otros compuestos del agua.

En primer lugar, prepararon una solución sol-gel transparente donde sumergieron la membrana y después lo introdujeron en un horno para endurecerla. De esta forma, crearon una capa sólida que elimina cualquier compuesto orgánico. Tras este prefiltrado, obtuvieron el reactor para degradar los contaminantes acumulados. 

Con este sistema, los expertos han conseguido degradar restos de fármacos y otros compuestos del agua. “Probamos en laboratorio y en la lavandería de un hospital danés, y con ambas herramientas conseguimos depurar con éxito el 96% de los microplásticos y más del 98% de los sólidos suspendidos, es decir, componentes que no llegaron a disolverse en agua y la enturbian”, apunta este investigador. 

Rentabilidad y sostenibilidad

Tras la fase de experimentación, los expertos analizaron los costes económicos y ambientales de la tecnología diseñada. Confirmaron que este sistema, además de promover la reutilización de aguas residuales de lavanderías industriales con un consumo de energía bajo, reduce su coste y la huella de carbono del proceso.

Los expertos han conseguido degradar restos de fármacos y otros compuestos del agua.

La estimación de costes demostró que la degradación fotocatalítica combinada con técnicas tradicionales, es decir, relavado y limpieza química, es más económica que el uso de estas técnicas por separado. “Evita incrustaciones irreversibles, reduciendo la frecuencia y el desperdicio de productos químicos”, apunta Candelario. 

Asimismo, y según las conclusiones de este estudio, el agua tratada podría obtenerse a un coste menor que el del agua dulce. “Esto permitiría la reutilización del agua en el propio ciclo del túnel de lavado en la lavandería del hospital, avanzando hacia el logro de un vertido neto cero de líquidos y contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para el agua limpia y la acción climática”, señala Candelario. 

Otra de las ventajas de este método es que el reactor empleado requiere menos consumo de energía que un equipo de filtración convencional.

Este trabajo ha contado con financiación de la Universidad de Sevilla. Ahora, el siguiente paso de este estudio, en el que los investigadores trabajarán junto con la Plataforma Solar de Almería, se centrará en fabricar las membranas de este sistema en 3D con una geometría específica que contribuya a optimizar la captación de la luz en su uso a escala industrial. 

Reportaje: Tecnología solar para darle una vida ‘eco’ al agua utilizada en lavanderías industriales

Referencias

Fabricio Eduardo Bortot Coelho, Sandra Isabella Sohn, Victor M. Candelario, Nanna Isabella Bloch Hartmann, Claus Hélix-Nielsen y Wenjing Zhang: ‘Microplastics removal from a hospital laundry wastewater combining ceramic membranes and a photocatalytic membrane reactor: Fouling mitigation, water reuse, and cost estimation’. Journal of Membrane Science. 2025.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.

Teléfono: 663 920 093

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido