VOLVER

Share

Un tratamiento más efectivo contra el cáncer combina radioterapia y terapia con células madre

Fuente: Universidad de Granada


15 de septiembre de 2015
Imagen 1*

Imagen 1*

Un equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Granada (UGR), ha demostrado que las células madre mesenquimales (MSC, por sus siglas en inglés) pueden servir como agentes potenciadores de los efectos locales y sistémicos de la radioterapia, es decir, aquellos que afectan al tumor irradiado y a las células tumorales situadas a distancia de las irradiadas.

Este importante descubrimiento, que ha sido publicado en la prestigiosa revista científica Oncotarget,podría servir para lograr una radioterapia más efectiva, y sugiere que la radioterapia podría ser, además de un tratamiento local y regional exitoso, también una nueva modalidad terapéutica en el cáncer sistémico.

Las MSC son un tipo de células madre, presentes en una amplia variedad de tejidos (médula ósea, sangre y tejido del cordón umbilical, piel, tejido graso o muscular…) y capaces de producir distintas células especializadas que se encuentran en los tejidos del cuerpo humano. Por ejemplo, se pueden diferenciar (o especializar) en células de cartílago (condrocitos), células óseas (osteoblastos) y células grasas (adipocitos).

El “efecto de vecindad”

Los investigadores, pertenecientes al Centro de Investigación Biomédica de la UGR, al Instituto de Parasitología y Biomedicina (CSIC), la Universidad de Heidelberg (Alemania) y el Hospital Universitario San Cecilio de Granada, han estudiado la sensibilidad celular al efecto de vecindad o espectador (efecto que se produce en células cercanas a las directamente expuestas a la radiación), utilizando para ello un conjunto de líneas de células cancerosas y las células madre mesenquimales derivadas de estroma del cordón umbilical, incluyendo la activación de MSC con radioterapia.

Imagen 2 *

Imagen 2 *

Como explica el autor principal de esta investigación, el catedrático del departamento de Radiología y Medicina Física de la UGR José Mariano Ruiz de Almodóvar, “las MSC poseen un enorme potencial para el tratamiento de cánceres, ya que son capaces de alojarse en el interior de los tumores y cuando son preactivadas, o cuando se activan directamente mediante radiación ‘in vivo’, secretan citoquinas y proteínas supresoras de tumores, que producen una mejora muy significativa en los mecanismos del control que la radiación ionizante ejerce sobre los tumores.

El estudio liderado por la UGR, realizado sobre modelos tumorales implantados en el ratón, ha demostrado experimentalmente que cuando se combina la radioterapia con el tratamiento con células MSC tanto en los tumores irradiados, como en los situados a cierta distancia de los irradiados, se reduce la velocidad de crecimiento tumoral a causa de la disminución del índice de proliferación del tumor y del incremento de la muerte de las células neoplásicas.

Referencia bibliográfica:

Human mesenchymal stem cells enhance the systemic effects of radiotherapy

Virgínea de Araújo Farias, Francisco O’Valle, Borja Alonso Lerma, Carmen Ruiz de Almodóvar, Jesús J. López-Peñalver, Ana Nieto, Ana Santos, Beatriz Irene Fernández, Ana Guerra-Librero, María Carmen Ruiz-Ruiz, Damián Guirado, Thomas Schmidt, Francisco Javier Oliver and José Mariano Ruiz de Almodóvar

Oncotarget, Online ISSN: 1949-2553

El artículo completo está disponible ‘on line’ en el siguiente enlace:

http://www.impactjournals.com/oncotarget/index.php?journal=oncotarget&page=article&op=view&path[]=5216&pubmed-linkout=1

Contacto:

José Mariano Ruiz de Almodóvar Catedrático del departamento de Radiología y Medicina Física de laUniversidad de Granada. Teléfono: 958241000 ext. 20095. Correo electrónico: jmrdar@ugr.es

*Imagen 1: La imagen muestra cuatro animales con dos tumores cada uno. Las fotografías son representativas del crecimiento de los tumores en los grupos Control (sin tratar), tratados sólo con radioterapia (RT), tratados con células mesenquimales (MSC) y tratados con la combinación de células mesenquimales y radioterapia (RT+MSC). Las flechas indican los tumores que han recibido el tratamiento con radioterapia, el tumor contralateral no tratado es representativo del efecto de vecindad.

Las imágenes de microscopia corresponden a tinciones del espécimen tumoral con el antígeno de proliferación Ki-67. En las imágenes del grupo (RT + MSC) son evidentes la disminución del tamaño de los tumores y la inhibición de la proliferación de las células tumorales, lo que demuestra la eficacia de la combinación.

* Imagen 2 : El equipo de investigación que ha participado en este trabajo. De izquierda a derecha: Ana Nieto, Mariano Ruiz de Almodóvar; Francisco O’Valle, Beatriz Fernández, Ana Guerra-Librero, Virgínea de Araújo Farias, Jesús López-Peñalver, Ana Santos


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido