VOLVER

Share

Diseñan una cama para evaluar la calidad del sueño durante el descanso

SensoBed, nombre de este invento desarrollado por la Universidad de Granada y la Cátedra de investigación del Sueño UGR-Lo Monaco del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) , posee una gran versatilidad, ya que es fiable en cualquier posición, altura y peso del sujeto sin necesidad de que a éste se conecte ningún dispositivo ni cable.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
10 de diciembre de 2019

Como demanda tecnológica de la empresa granadina Lo Monaco Hogar S.L. y con su colaboración, el grupo de investigación ECSENS de la Universidad de Granada (UGR) y la Cátedra de investigación del Sueño UGR-Lo Monaco del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) están llevando a cabo el proyecto denominado SensoBed, cuyo objetivo es el desarrollo de un sistema integral para medir la calidad del sueño mediante sensores no invasivos integrados en el colchón.

El usuario no tendrá que usar ningún tipo de accesorio ni conexión durante el sueño, no interfiriendo por tanto en la posición o movimientos nocturnos del mismo. Únicamente controlando el sistema mediante una aplicación en el teléfono móvil, se podría obtener información sobre las fases del sueño, tiempo de sueño, si se ha tenido algún episodio de apnea o de actividad. La obtención de información se hará con la medida de diversos parámetros fisiológicos. Dicho desarrollo está siendo validado mediante técnicas clínicas de referencia usadas de manera rutinaria para los estudios médicos de las alteraciones del sueño.

Otra de las principales características del dispositivo diseñado es su fiabilidad en cualquier posición del sujeto y para un amplio rango de sujetos, ya que tiene la posibilidad de calibrarse de forma automática para distintos pesos y alturas, dotando al sistema de una gran versatilidad.

La calidad del descanso durante el sueño es un parámetro de nuestro bienestar que condiciona de manera muy relevante nuestra calidad de vida y salud. La falta de sueño o su mala calidad es origen de numerosas enfermedades tanto físicas como psíquicas. Incluso en grado leve, es muy común experimentar la falta de energía que se tiene tras un descanso inadecuado. Precisamente, para no perturbar esta calidad del sueño, son muy interesantes las soluciones de monitorización no invasivas, es decir, aquellas en las que no se requiera conexión alguna sobre el usuario.

El equipo de investigación ECSENS, tras la selección de los sensores más apropiados para esta aplicación, ha diseñado un sistema electrónico portátil que realiza el procesado analógico y digital de las señales recibidas desde dichos sensores integrados en el colchón Lo Monaco para determinar los parámetros de interés. Este sistema miniaturizado (que, dado su pequeño tamaño también se podrá integrar en el colchón), se configura y transmite la información mediante una aplicación sobre el teléfono móvil con una interfaz de usuario muy intuitiva.

Prototipo de SensoBed con un sujeto siendo monitorizado sin ningún tipo de dispositivo invasivo.

Lo Monaco aporta su experiencia en el campo del diseño de colchones y su compromiso futuro de su posible comercialización mientras que la Cátedra de investigación del sueño realiza los ensayos clínicos y la validación del sistema de monitorización, siendo éstos últimos la fase actual de desarrollo.

Las aplicaciones de este proyecto son muy prometedoras: desde el uso a nivel particular de este tipo colchones, que superará a la información proporcionada hoy día por pulseras de actividad, tanto en comodidad como en fiabilidad de la monitorización; hasta su aplicación preclínica para personas que sufren el síndrome de piernas inquietas (enfermedad de Willis-Ekbom), síndrome de Apnea Obstructiva del sueño o monitorización de pacientes de larga estancia y de personas mayores, pensando en una aplicación futura en la que incluso se puedan enviar alertas vía móvil si se detectan periodos de apnea superiores a un determinado tiempo.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido