Diseñan una camiseta que produce electricidad con la diferencia de temperatura entre el cuerpo y el entorno
Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga han diseñado una camiseta ‘low cost’ capaz de producir electricidad por la diferencia de temperatura del cuerpo y del entorno. Se trata del prototipo ‘e-textile’, desarrollado junto con el Instituto Italiano de Tecnología de Génova (IIT), a partir de métodos sostenibles y materiales de bajo coste como la piel de tomate.
Fuente: Universidad de Málaga
Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga han diseñado una camiseta ‘low cost’ capaz de producir electricidad por la diferencia de temperatura del cuerpo y del entorno. Se trata del prototipo ‘e-textile’, desarrollado junto con el Instituto Italiano de Tecnología de Génova (IIT), a partir de métodos sostenibles y materiales de bajo coste como la piel de tomate.
“Hasta ahora, para la creación de dispositivos electrónicos los metales eran los elementos químicos más usados. Con este proyecto damos un paso más y, usando materiales ligeros, más asequibles y menos tóxicos, también hemos conseguido generar electricidad”, explica José Alejandro Heredia, uno de los autores de este trabajo.
La fórmula es muy sencilla: agua y etanol -un tipo de alcohol ecológico-, derivados de la piel de tomate y nanopartículas de carbono. Una disolución que, según los expertos, al calentarse, penetra y se adhiere al algodón, consiguiendo con ello propiedades eléctricas como las que genera el telurio, el germanio o el plomo, pero a partir de materiales biodegradables.

La investigadora Susana Guzmán con un prototipo de e-textile, en un laboratorio de la Facultad de Ciencias de la UMA.
“Una persona al andar o correr entra en calor. Si llevara puesta una camiseta diseñada con estas características, la diferencia con la temperatura más fría del ambiente, podría producir electricidad”, afirma Susana Guzmán, otra de las autoras de la UMA.
‘Iron Man’ made in UMA
Los resultados de este proyecto, en el que también ha participado el investigador italiano Pietro Cataldi, han sido publicados en la revista ‘Advanced Functional Materials’. Actualmente este equipo de científicos continúa trabajando en el desarrollo de dispositivos que se acoplen a los textiles y que, por ejemplo, generen luz para que la camiseta sea reflectante o permitan, incluso, cargar el móvil sin necesidad de usar el cargador.
La biomedicina, gracias a la monitorización de las señales de cada usuario, o la robótica, puesto que con el uso de estos materiales menos pesados y más flexibles se pueden mejorar las características de los robots, son otras de sus posibles aplicaciones.
“En un estudio anterior ya fuimos capaces de crear una antena wifi a partir de piel de tomate y grafeno. También estamos estudiando integrar este invento en la camiseta ‘e-textile’, lo que permitiría parecernos al superhéroe Iron Man, que en su traje lleva acoplados todo tipo de dispositivos tecnológicos pudiendo hasta volar”, bromea Guzmán.
José Alejandro Heredia y Susana Guzmán pertenecen al Departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la Universidad de Málaga. Ambos forman parte del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM) y entre sus líneas principales de I+D+i destaca la creación de dispositivos electrónicos a partir de materiales biodegradables.
Últimas publicaciones
Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.