VOLVER

Share

Diseñan una metodología docente para promover la competencia social y emocional en la escuela

El proyecto internacional BOOST, en el que participa el Laboratorio de Estudios sobre Convivencia y Prevención de la Violencia (LAECOVI) de la Universidad de Córdoba, está trabajando sobre un programa europeo de aprendizaje social y emocional con el objetivo de promover la salud mental desde las propias aulas.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
16 de enero de 2020

A nadie se le escapa que los centros educativos son un agente socializador de primer orden. Además de literatura o matemáticas, el alumnado puede adquirir entre estos muros otra serie de habilidades no menos importantes que tienen un impacto directo sobre su salud mental y que, por tanto, configuran una parte de su personalidad.

El equipo de investigación del proyecto BOOST.

Conscientes del papel crucial que juegan las escuelas en la vida y el futuro de los jóvenes, el proyecto internacional BOOST, en el que participa el Laboratorio de Estudios sobre Convivencia y Prevención de la Violencia (LAECOVI) de la Universidad de Córdoba, está trabajando sobre un programa europeo de aprendizaje social y emocional con el objetivo de promover la salud mental desde las propias aulas.

Mediante el proceso de aprendizaje social y emocional se adquieren las actitudes necesarias para manejar las emociones, mantener relaciones sociales y afrontar dificultades. No se trata simplemente de un concepto teórico, sino de un escudo que permite a las personas defenderse del bullying, depresión, ansiedad o estrés, problemas que están a la orden del día y a los que se les podrían poner solución desde los centros educativos.

Según destaca una de las responsables del proyecto en la UCO, Eva Romera, una de las principales claves del proyecto es que está dirigido a la formación del profesorado para que sea el propio colectivo el que desarrolle el programa de manera regular y no como una actividad puntual. Frente a otros proyectos anteriores en los que personas externas al mundo de la enseñanza aplican programas directamente sobre el alumnado, en este caso se busca dotar de herramientas al cuerpo docente para que conozca las necesidades de los escolares que van más allá de lo estrictamente académico. Según estudios previos realizados por el LAECOVI, el factor más importante para que el alumnado considere que su convivencia en el colegio es buena es que el profesorado sea justo, equitativo y se interese por sus problemas, por lo que “la figura del maestro es trascendental para provocar bienestar en sus alumnos”, destaca la directora del laboratorio de investigación, Rosario Ortega.

Si bien los detalles del programa se concretarán a lo largo de las próximas reuniones del proyecto, consistirá en una serie de talleres de formación dirigidos al profesorado durante los tres primeros meses del año escolar para que posteriormente los ponga en práctica en el alumnado de Primaria, un rango edad en el quelas actividades destinadas a promover la salud mental se comportan de forma más efectiva. Además, se está barajando la posibilidad de editar los talleres en formato virtual.

Los resultados de las investigaciones previas realizadas por el LAECOVI en el marco del proyecto ponen de manifiesto que la mayor parte del cuerpo docente reconoce la necesidad de realizar este tipo de actividades y detecta cierta carencia de estas habilidades en el alumnado. “Los profesores saben lo que quieren hacer pero no cómo tienen que hacerlo”, subraya otra de las investigadores principales del estudio, Olga Gómez Ortiz. Por ello, el programa no busca una formación directa sobre un grupo de estudiantes en concreto, sino que “el profesorado incorpore herramientas que pueda poner en práctica durante sus años de docencia”.

Además de la colaboración en el diseño del programa, la UCO también se encargará de evaluar su eficacia en distintos contextos socioculturales. Para ello, realizarán mediciones en los centros antes y después de que el programa se aplique. Si se demuestra efectivo, apunta la directora del LAECOVI, se convertirá en un modelo europeo para promover la salud mental de los más jóvenes y mejorar su capacidad de afrontar las dificultades del futuro desde las propias aulas.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido