VOLVER

Share

Diseñan una metodología docente para promover la competencia social y emocional en la escuela

El proyecto internacional BOOST, en el que participa el Laboratorio de Estudios sobre Convivencia y Prevención de la Violencia (LAECOVI) de la Universidad de Córdoba, está trabajando sobre un programa europeo de aprendizaje social y emocional con el objetivo de promover la salud mental desde las propias aulas.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
16 de enero de 2020

A nadie se le escapa que los centros educativos son un agente socializador de primer orden. Además de literatura o matemáticas, el alumnado puede adquirir entre estos muros otra serie de habilidades no menos importantes que tienen un impacto directo sobre su salud mental y que, por tanto, configuran una parte de su personalidad.

El equipo de investigación del proyecto BOOST.

Conscientes del papel crucial que juegan las escuelas en la vida y el futuro de los jóvenes, el proyecto internacional BOOST, en el que participa el Laboratorio de Estudios sobre Convivencia y Prevención de la Violencia (LAECOVI) de la Universidad de Córdoba, está trabajando sobre un programa europeo de aprendizaje social y emocional con el objetivo de promover la salud mental desde las propias aulas.

Mediante el proceso de aprendizaje social y emocional se adquieren las actitudes necesarias para manejar las emociones, mantener relaciones sociales y afrontar dificultades. No se trata simplemente de un concepto teórico, sino de un escudo que permite a las personas defenderse del bullying, depresión, ansiedad o estrés, problemas que están a la orden del día y a los que se les podrían poner solución desde los centros educativos.

Según destaca una de las responsables del proyecto en la UCO, Eva Romera, una de las principales claves del proyecto es que está dirigido a la formación del profesorado para que sea el propio colectivo el que desarrolle el programa de manera regular y no como una actividad puntual. Frente a otros proyectos anteriores en los que personas externas al mundo de la enseñanza aplican programas directamente sobre el alumnado, en este caso se busca dotar de herramientas al cuerpo docente para que conozca las necesidades de los escolares que van más allá de lo estrictamente académico. Según estudios previos realizados por el LAECOVI, el factor más importante para que el alumnado considere que su convivencia en el colegio es buena es que el profesorado sea justo, equitativo y se interese por sus problemas, por lo que “la figura del maestro es trascendental para provocar bienestar en sus alumnos”, destaca la directora del laboratorio de investigación, Rosario Ortega.

Si bien los detalles del programa se concretarán a lo largo de las próximas reuniones del proyecto, consistirá en una serie de talleres de formación dirigidos al profesorado durante los tres primeros meses del año escolar para que posteriormente los ponga en práctica en el alumnado de Primaria, un rango edad en el quelas actividades destinadas a promover la salud mental se comportan de forma más efectiva. Además, se está barajando la posibilidad de editar los talleres en formato virtual.

Los resultados de las investigaciones previas realizadas por el LAECOVI en el marco del proyecto ponen de manifiesto que la mayor parte del cuerpo docente reconoce la necesidad de realizar este tipo de actividades y detecta cierta carencia de estas habilidades en el alumnado. “Los profesores saben lo que quieren hacer pero no cómo tienen que hacerlo”, subraya otra de las investigadores principales del estudio, Olga Gómez Ortiz. Por ello, el programa no busca una formación directa sobre un grupo de estudiantes en concreto, sino que “el profesorado incorpore herramientas que pueda poner en práctica durante sus años de docencia”.

Además de la colaboración en el diseño del programa, la UCO también se encargará de evaluar su eficacia en distintos contextos socioculturales. Para ello, realizarán mediciones en los centros antes y después de que el programa se aplique. Si se demuestra efectivo, apunta la directora del LAECOVI, se convertirá en un modelo europeo para promover la salud mental de los más jóvenes y mejorar su capacidad de afrontar las dificultades del futuro desde las propias aulas.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido