VOLVER

Share

Diseñan una nueva herramienta para el control biológico de plagas y enfermedades de cultivos hortícolas protegidos

Ifapa y la Fundación Cajamar han desarrollado esta herramienta web que ayuda al agricultor en el diseño de setos de plantas autóctonas que sirvan como refugio ecológico para los enemigos naturales de las plagas y enfermedades de los cultivos hortícolas protegidos. Otra de las utilidades que ofrece esta aplicación es servir de punto de encuentro para compartir experiencias relacionadas con el control biológico por conservación.

Fuente: IFAPA


Andalucía |
14 de junio de 2021

DISEÑEN es el nombre de la nueva herramienta web para el asesoramiento en el control biológico de plagas y enfermedades de los cultivos hortícolas protegidos que ha desarrollado el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible y presidido por Lourdes Fuster, y la Fundación Cajamar.

Logo de la nueva herramienta diseñada por IFAPA y Fundación Cajamar.

Esta herramienta asesora al agricultor en el diseño de setos formados por especies autóctonas para que actúen como barreras fitosanitarias. A partir de una serie de datos que la herramienta solicita al usuario (como por ejemplo el espacio disponible para el seto, pendiente, exposición a la luz, ubicación geográfica del invernadero, cultivos principales, plagas principales, etc.), el agricultor podrá ir diseñando su propio seto y seleccionar las especies de plantas que va a emplear, el número de plantas de cada especie que necesita, cómo distribuirlas en el seto, etc. Además de este diseño de setos que funcionen como infraestructuras ecológicas, la herramienta se plantea como un punto de encuentro para compartir experiencias relacionadas con el control biológico por conservación.

Esta herramienta es fruto del convenio de colaboración entre el Ifapa y Cajamar, asociado a las actividades de transferencia previstas en el Proyecto de Transferencia de Tecnología y Cooperación denominado “Innovación en cultivos protegidos: biodiversidad y bioeconomía aplicada”.

El objetivo fundamental de la herramienta, desarrollada por los equipos de investigación del Centro Ifapa La Mojonera (Almería) y Cajamar, es la divulgación de los resultados de una investigación muy relevante en el control biológico de plagas y enfermedades de los cultivos hortícolas protegidos.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido