VOLVER

Share

Diseñan una técnica informática que determina la edad y el sexo de un cadáver

Fuente: Universidad de Granada


09 de enero de 2013

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado una nueva técnica informática que permite determinar la edad y el sexo de un cadáver con una fiabilidad del 95 por ciento, a partir de un software de descarga gratuita denominado ImageJ y un visor DICOM, también gratuito, denominado K-Pacs. Este nuevo sistema, pionero en el mundo, se aleja de las técnicas clásicas de observación macroscópica de las características osteoarticulares que se emplean tradicionalmente al realizar una autopsia, y resulta mucho más rápido y sencillo.

El autor de este trabajo es Manuel López Alcaraz, investigador del Laboratorio de Antropología Forense de la Universidad de Granada, junto a los profesores Miguel Botella López, Inmaculada Alemán Aguilera y Pedro Manuel Garamendi González.

Para desarrollar su investigación, los científicos analizaron 169 archivos DICOM (Digital Imaging and Communication in Medicine, el estándar reconocido mundialmente para el intercambio de imágenes médicas) procedentes de TAC hospitalarios facilitados por los Servicios de Salud Centrales de Castilla la Mancha (SESCAM), de hombres y mujeres de entre 17 y 90 años.

Análisis de histogramas

En estos estudios se identificaron los cortes sagitales de la superficie articular sinfisaria y del cuerpo del pubis, de manera que de cada estudio se obtuvieron un total de cuatro cortes: dos de cada superficie articular sinfisaria derecha e izquierda y otros dos de cada cuerpo del pubis. Dichos cortes se analizaron mediante técnicas de imagen, extrayendo el histograma de dichas estructuras, utilizando el programa Imagen y utilizando variables estadísticas de los histogramas para ponerlos en relación con la edad y el sexo.

Como explica López Alcaraz, “la edad y el sexo son dos parámetros fundamentales en la Antropología Forense para identificar un cadáver, y el pubis, una región ósea de reconocido interés al respecto. En nuestro estudio, hemos aprovechado la mayor capacidad que tienen los ordenadores para discriminar entre niveles de grises en un histograma (el ojo humano sólo discrimina 64), poniéndolo en relación con la edad y el sexo”. El investigador destaca que esta técnica podría aplicarse a la virtopsia o autopsia virtual. “En la actualidad, el principal inconveniente de este tipo de autopsia  es que, de momento, no puede sustituir al análisis microscópico de los tejidos para conocer las patologías padecidas, si una lesión es vital o postmortal, los días de evolución de una lesión… El presente método, al estar basado en el análisis de imagen, puede intentar aplicarse a la virtopsia para tratar de dar respuesta a muchas más preguntas de las que actualmente puede resolver”.

López Alcaraz destaca que esta investigación supone un paso más en el ámbito de la Antropología Forense. “Hay que intentar aparcar los métodos osteológicos clásicos y abrir camino a las nuevas tecnologías, aprovechando las ventajas que nos brinda la era de la comunicación y la imagen”, señala el investigador.

Este trabajo, además, ha roto con la tendencia clásica de la Antropología Forense de que el pubis resulta de utilidad sólo en el rango de 20 a 40 años, “porque hemos conseguido muy buenos resultados para identificar a personas mayores de 50 años, especialmente en el sexo masculino”, destaca el autor.

Más información:

Manuel López Alcaraz

Laboratorio de Antropología Forense de la Universidad de Granada

Móvil: 646 049 525

Correo electrónico: mlalcaraz@hotmail.com


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido