DISEÑAN UNA TELA BASADA EN NANOTECNOLOGÍA QUE PERMITIRÁ FABRICAR ETIQUETAS INTELIGENTES PARA LOS ALIMENTOS ENVASADOS
Fuente: Universidad de Granada.
Científicos españoles han diseñado un nuevo material, basado en nanotecnología, formado por nanofibras poliméricas (plásticas) y/o magnéticas que permite controlar simultáneamente el pH y la cantidad de oxígeno presente en medios acuosos. Se trata de una tela, denominada nanoTiss, que servirá para fabricar etiquetas inteligentes para los alimentos envasados, que podrían leerse con la cámara de un teléfono móvil e indicar al consumidor la calidad del almacenamiento, si se ha roto el envase o si ha empezado a deteriorarse.
En definitiva, gracias a ellas, el consumidor podría realizar un control in situ de la calidad y estado del alimento.
Cuando un alimento envasado se deteriora, el envase que lo contiene se hincha y, al abrirlo, tiene un olor característico. Esto ocurre porque el deterioro del alimento provoca la generación de gases (entre los que se puede encontrar el oxígeno), lo que provoca que se hinche el envase, y ese olor característico en muchos casos se da por la aparición de aminas, que cambian el pH del medio.
Estos cambios, que son muy apreciables cuando el alimento está muy deteriorado, no lo son tanto cuando empieza a deteriorarse.
Se puede producir a gran escala
Los científicos de la Universidad de Granada han desarrollado una nueva metodología barata, simple y que se puede producir a gran escala por la industria manufacturera para la fabricación de nanomateriales multifuncionales de gran aplicabilidad por la industria química, farmacéutica, alimentaria y biotecnológica.
NanoTiss está formada por nanofibras con un diámetro de entre 100 y 900 nm (1nm=0.000000001 m), con lo cual, de forma individual, serían imperceptibles al ojo humano y de muy difícil manipulación. Pero, al tejerlas y disponerlas en formato macroscópico (en forma de una fina tela), mantienen las altas prestaciones físicas y químicas de los nanomateriales, a la vez que se hacen
fácilmente manejables y procesables. Además, incorporan las propiedades físicas y químicas características de los materiales usados en su preparación, como son los copolímeros funcionales (plásticos que cambian sus propiedades en
función de uno o varios estímulos externos) y las partículas magnéticas (se pueden retener, mover, soportar o extraer mediante el uso de imanes).
Además de para el desarrollo de etiquetas inteligentes, los científicos apuntan que estos materiales también pueden servir para el control de medios de cultivo, lo que permitiría la fabricación de tejidos u órganos artificiales.
Fabricar órganos artificiales
«Los avances conseguidos en biotecnología están facilitando la fabricación de tejidos y órganos artificiales -explica el catedrático de la Universidad de Granada y coordinador de la investigación, Alberto Fernández Gutiérrez-. Estos procesos conllevan el cultivo y crecimiento de células que van constituyendo
dichos tejidos. Las células sólo viven en unas condiciones químicas muy determinadas, siendo el oxígeno y el pH del medio dos de los parámetros más
importantes a controlar para favorecer su crecimiento y evitar su deterioro.
Por tanto, la instalación de estos nuevos materiales en los biorreactores de cultivos de células proporcionaría un sistema de control sencillo, in situ y a tiempo real de estos dos parámetros de forma simultánea».
Este trabajo ha sido desarrollado en colaboración entre el Grupo de investigación FQM-297 de la UGR y la spin-off de la UGR nanoMyP® (Nanomateriales y Polímeros S.L.). Los investigadores que participan en ella son Antonio Luis Medina Castillo, Ángel Valero Navarro, Jorge Fernando Fernández Sánchez y Alberto Fernández Gutiérrez.
Los resultados de esta investigación han sido publicados en las revistas: Journal of Material Chemistry, Biosensors and Bioelectronic, Macromolecules y, más recientemente, en Advanced Functional Materials, una de las mejores revistas a nivel internacional en el campo de la nanotecnología y las Ciencias de los Materiales, donde ha sido portada en el mes de septiembre.
Más información:
Jorge F. Fernández Sánchez
Departamento de Química Analítica
Universidad de Granada
Teléfono: 958248409
Email: jffernan@ugr.es
Página web: www.ugr.es/local/jffernan
Últimas publicaciones
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendoCerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.
Sigue leyendo‘MOEBA-BIO’, un software de código abierto desarrollado en colaboración con la Universidad de Lille, mejora el análisis genético y abre nuevas posibilidades en medicina personalizada.
Sigue leyendo