Diseñan unas gafas para personas invidentes
Se llaman Liberty Delta y están compuestas por unas gafas con sensores de proximidad que advierten de objetos próximos en la vía pública y unos sensores que pueden localizar carteles, motos mal aparcadas y otros obstáculos, y trasladar esta información a unas bandas colocadas en los pies para que el usuario pueda conocer su posición en función de si vibra el pie derecho o el izquierdo.
Fuente: Universidad de Almería
Tres estudiantes de la Universidad de Almería (UAL) han diseñado unas gafas para facilitar la vida a personas con visibilidad reducida o invidentes. Se llaman Liberty Delta y se trata de «tres dispositivos que van juntos, comenzando por unas gafas con sensores de proximidad que advierten de objetos próximos en la vía pública a las personas que las llevan». Unos sensores que pueden localizar carteles, motos mal aparcadas y otros obstáculos, y trasladar esta información a unas discretas bandas colocadas en los pies para que el usuario «pueda conocer su posición en función de si vibra el pie derecho o el izquierdo», así como de otros parámetros definidos por sus creadores. Estos sensores irán conectados por bluetooth —aunque el prototipo con el que trabajan aún utiliza cables— y con un sistema de GPS, con la posibilidad de ampliar las funciones del dispositivo en un futuro mediante la conexión a diferentes bases de datos para ofrecer «más seguridad» a sus usuarios.

Uno de los creadores llevando las gafas creadas para dar visión a personas invidentes. Foto: @Liberty Delta.
Los estudiantes de Ingeniería Electrónica Industrial, Antonio Daniel Guerrero; de Ingeniería Mecánica Aidas Dackus y Alejandro Pino, de Ingeniería Informática, fueron los ganadores de dos premios en la Feria de las Ideas de la Universidad de Almería, uno al mejor proyecto emprendedor y otro de Verdiblanca. De hecho, Liberty Delta gustó tanto que fue incluido en el programa del curso de verano ‘Innovar para la diversidad: nuevas tecnologías aplicadas a las capacidades diferentes en el siglo XXI’, que organizó a primeros de mes la UAL.
El proyecto original eran unas «zapatillas con GPS» Liberty Delta tuvo su origen en unas «zapatillas con GPS”. Las gafas funcionan en este momento como «un sonar, se envía una onda —de ultrasonidos— y con el tiempo que tarda en volver se calcula la distancia a la que está el obstáculo». La información de estos sensores de ultrasonidos es traducida por una aplicación móvil intermedia que conecta las gafas con las bandas de los pies, que a su vez emiten un código de emisión.
Últimas publicaciones
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo), Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.
Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito