VOLVER

Share

Diseñan unas gafas para personas invidentes

Se llaman Liberty Delta y están compuestas por unas gafas con sensores de proximidad que advierten de objetos próximos en la vía pública y unos sensores que pueden localizar carteles, motos mal aparcadas y otros obstáculos, y trasladar esta información a unas bandas colocadas en los pies para que el usuario pueda conocer su posición en función de si vibra el pie derecho o el izquierdo.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
02 de agosto de 2019

Tres estudiantes de la Universidad de Almería (UAL) han diseñado unas gafas para facilitar la vida a personas con visibilidad reducida o invidentes. Se llaman Liberty Delta y se trata de «tres dispositivos que van juntos, comenzando por unas gafas con sensores de proximidad que advierten de objetos próximos en la vía pública a las personas que las llevan». Unos sensores que pueden localizar carteles, motos mal aparcadas y otros obstáculos, y trasladar esta información a unas discretas bandas colocadas en los pies para que el usuario «pueda conocer su posición en función de si vibra el pie derecho o el izquierdo», así como de otros parámetros definidos por sus creadores. Estos sensores irán conectados por bluetooth —aunque el prototipo con el que trabajan aún utiliza cables— y con un sistema de GPS, con la posibilidad de ampliar las funciones del dispositivo en un futuro mediante la conexión a diferentes bases de datos para ofrecer «más seguridad» a sus usuarios.

Uno de los creadores llevando las gafas creadas para dar visión a personas invidentes. Foto: @Liberty Delta.

Los estudiantes de Ingeniería Electrónica Industrial, Antonio Daniel Guerrero; de Ingeniería Mecánica Aidas Dackus y Alejandro Pino, de Ingeniería Informática, fueron los ganadores de dos premios  en la Feria de las Ideas de la Universidad de Almería, uno al mejor proyecto emprendedor y otro de Verdiblanca. De hecho, Liberty Delta gustó tanto que fue incluido en el programa del curso de verano ‘Innovar para la diversidad: nuevas tecnologías aplicadas a las capacidades diferentes en el siglo XXI’, que organizó a primeros de mes la UAL.

Antonio Daniel Guerrero, Aidas Dackus y Alejandro Pino, creadores de las gafas.

El proyecto original eran unas «zapatillas con GPS» Liberty Delta tuvo su origen en unas «zapatillas con GPS”. Las gafas funcionan en este momento como «un sonar, se envía una onda —de ultrasonidos— y con el tiempo que tarda en volver se calcula la distancia a la que está el obstáculo». La información de estos sensores de ultrasonidos es traducida por una aplicación móvil intermedia que conecta las gafas con las bandas de los pies, que a su vez emiten un código de emisión.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido