Diseñan unas gafas para personas invidentes
Se llaman Liberty Delta y están compuestas por unas gafas con sensores de proximidad que advierten de objetos próximos en la vía pública y unos sensores que pueden localizar carteles, motos mal aparcadas y otros obstáculos, y trasladar esta información a unas bandas colocadas en los pies para que el usuario pueda conocer su posición en función de si vibra el pie derecho o el izquierdo.
Fuente: Universidad de Almería
Tres estudiantes de la Universidad de Almería (UAL) han diseñado unas gafas para facilitar la vida a personas con visibilidad reducida o invidentes. Se llaman Liberty Delta y se trata de «tres dispositivos que van juntos, comenzando por unas gafas con sensores de proximidad que advierten de objetos próximos en la vía pública a las personas que las llevan». Unos sensores que pueden localizar carteles, motos mal aparcadas y otros obstáculos, y trasladar esta información a unas discretas bandas colocadas en los pies para que el usuario «pueda conocer su posición en función de si vibra el pie derecho o el izquierdo», así como de otros parámetros definidos por sus creadores. Estos sensores irán conectados por bluetooth —aunque el prototipo con el que trabajan aún utiliza cables— y con un sistema de GPS, con la posibilidad de ampliar las funciones del dispositivo en un futuro mediante la conexión a diferentes bases de datos para ofrecer «más seguridad» a sus usuarios.

Uno de los creadores llevando las gafas creadas para dar visión a personas invidentes. Foto: @Liberty Delta.
Los estudiantes de Ingeniería Electrónica Industrial, Antonio Daniel Guerrero; de Ingeniería Mecánica Aidas Dackus y Alejandro Pino, de Ingeniería Informática, fueron los ganadores de dos premios en la Feria de las Ideas de la Universidad de Almería, uno al mejor proyecto emprendedor y otro de Verdiblanca. De hecho, Liberty Delta gustó tanto que fue incluido en el programa del curso de verano ‘Innovar para la diversidad: nuevas tecnologías aplicadas a las capacidades diferentes en el siglo XXI’, que organizó a primeros de mes la UAL.
El proyecto original eran unas «zapatillas con GPS» Liberty Delta tuvo su origen en unas «zapatillas con GPS”. Las gafas funcionan en este momento como «un sonar, se envía una onda —de ultrasonidos— y con el tiempo que tarda en volver se calcula la distancia a la que está el obstáculo». La información de estos sensores de ultrasonidos es traducida por una aplicación móvil intermedia que conecta las gafas con las bandas de los pies, que a su vez emiten un código de emisión.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendo



