VOLVER

Share

Dos andaluces se clasifican para la semifinal española de Famelab en Barcelona

Fuente: FECYT


19 de febrero de 2014
El investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) Miguel Abril es uno de los semifinalistas

El investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) Miguel Abril es uno de los semifinalistas

Doce científicos, entre los que se encuentran diez españoles, un italiano y una francesa, han sido elegidos para participar en la semifinal del certamen internacional de monólogos científicos, Famelab, que organizan en España el British Council y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), con la colaboración de la Obra Social ”la Caixa”. El certamen también cuenta con el apoyo de Yahoo Noticias como medio colaborador y en su portal Mentes habrá un especial con entrevistas, videos y contenidos exclusivos de la edición española de Famelab.

Semifinalistas

Todos los semifinalistas, que tienen edades comprendidas entre los 53 y los 26 años y formación en Biología, Física, Ingeniería o Matemáticas, han demostrado tener grandes habilidades comunicativas para explicar la ciencia a la sociedad de una forma amena y entretenida. Sus monólogos, de 3 minutos, abordan temas como el daltonismo, el reloj biológico, los descubrimientos de Atapuerca o el teorema de Fermat.

• Ana Payo Payo –  Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA-CSIC)
• Miguel Abril Martí – Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
• Helena González – Instituto de Recerca Biomèdica (IRB Barcelona)
• Giorgio Colangelo – Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO)
• Juan Junoy – Universidad de Alcalá (UAH)
• Oriol Marimon Garrido – Universitat de Barcelona (UB)
• Ricardo Moure Ortega – Universitat de Barcelona (UB)
• Javier Hernández Andrés – Universidad de Granada (UGR)
• José Santiago García Cremades – Universidad de Murcia (UM)
• Delphine Rocklin – Universidad de Murcia (UM)
• María Pilar Lozano Bernal – Universidad de Zaragoza (UZ)
• Patricia Martínez Lope – Técnicas Reunidas SA

La semifinal, que tendrá lugar el próximo viernes 21 de marzo a las 22:30 horas en el teatro Poliorama de Barcelona (Rambla dels Estudis, 115), gracias a la colaboración de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, estará conducida por la actriz cómica Yolanda Ramos. También actuará el monologuista profesional Álvaro Carmona. Las entradas estarán a la venta esta semana por 10 euros enhttp://www.teatrepoliorama.com/.

El jurado, que valorará a los semifinalistas durante su actuación, estará formado por el físico y divulgador Daniel Jiménez, la Presidenta de la Asociación Catalana de Comunicación Científica, Cristina Ribas, el cómico Flipy, y el ganador de Famelab 2012, el investigador español afincado en Austria, Didac Carmona.

Los ocho que logren clasificarse competirán en la final española de Famelab que tendrá lugar el 14 de mayo en Madrid.

Historia de Famelab

Famelab nació en 2005 gracias a una idea original del Festival de Cheltenham, cuyo principal objetivo es fomentar la divulgación de la ciencia identificando, formando y dando a conocer nuevos talentos de la ciencia a través de un formato innovador: el monólogo científico.

Desde 2007, gracias a la asociación con el British Council, Famelab se celebra en más de 20 países de Europa, Asia, África y Estados Unidos. Son ya más de 5.000 investigadores de todo el mundo los que han participado en alguna de sus ediciones.

Toda la información del certamen y las bases del mismo se encuentran disponibles en http://www.famelab.es.


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido