Dos científicos de la Olavide, IV Premio de Investigación Santiago Castroviejo
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
El profesor e investigador Santiago Martín Bravo, del Área de Botánica del Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica de la Universidad Pablo de Olavide, y Pedro Jiménez Mejías, actual investigador postdoctoral de la Washington State University (Estados Unidos), y colaborador científico de la UPO, han recibido el IV Premio de Investigación Santiago Castroviejo, que convoca anualmente la Asociación de Herbarios Ibero-Macaronésicos (AHIM). El trabajo “Reevaluación de la distribución de Carex cespitosa L. en Europa”, fue galardonado con este premio por su contribución al mejor conocimiento de los herbarios y por la reivindicación del uso de sus fondos como pieza clave en el conocimiento y clasificación de la biodiversidad vegetal.
La entrega del premio, presidida por la presidenta de la AHIM, María Dalila Espírito Santo, se realizó en el marco de la asamblea anual de la asociación, celebrada en el Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC) el pasado jueves 27 de noviembre. Santiago Martín Bravo acudió a este acto e impartió una breve conferencia en la que presentó el trabajo premiado.
El estudio científico “Reevaluación de la distribución de Carex cespitosa L. en Europa” fue realizado por ambos investigadores en colaboración con otros siete botánicos de distintos países europeos, y ha sido recientemente publicado en la revista científica especializada internacional “Willdenowia”. En este trabajo se hace una revisión exhaustiva de la distribución, ecología y estado de conservación de Carex cespitosa en Europa, una especie vegetal de la familia de las ciperáceas rara y mal conocida. Para ello se estudiaron casi 300 especímenes de 45 herbarios de 20 países europeos, y se realizó una revisión crítica de bibliografía especializada de todos los países del área de estudio.
Como resultado del trabajo se ha revelado que la distribución real de las poblaciones de Carex cespitosa contrasta fuertemente con las estimas anteriores, confirmándose su presencia en 19 países europeos y su ausencia en otros nueve. A pesar de la extensión de esa área, es una especie rara y dispersa y rara en muchos países, por lo que debe considerarse su protección a nivel nacional según el caso.
Los autores reivindican además la importancia de este tipo de estudios como trabajos básicos para un correcto conocimiento de las especies, así como su carácter de piedra angular fundamental para el desarrollo de estudios más aplicados en disciplinas como la sistemática molecular, la filogeografía y la biología de la conservación.
Santiago Martín Bravo es doctor en Ciencias Ambientales y profesor e investigador en el Área de Botánica del Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica de la Universidad Pablo de Olavide. Su principal línea de investigación es la sistemática, evolución y biogeografía de plantas con flores. Es autor de 17 artículos en revistas indexadas internacionales, 2 libros, 9 capítulos de libro y 8 artículos en revistas especializadas no indexadas nacionales e internacionales, así como diversas publicaciones de divulgación científica, y ha participado en más de 20 contribuciones científicas a congresos internacionales. Ha completado diversas estancias internacionales en centros de investigación de reconocido prestigio como la California Academy of Sciences (EE. UU.), Heidelberg Institute of Plant Sciences (Alemania), ó Muséum National d’Histoire Naturelle de París (Francia), además de campañas científicas de recolección en Argentina, Turquía, Sudáfrica, Marruecos y diversos países europeos. Ha participado activamente en 9 proyectos de investigación de convocatorias competitivas regionales, nacionales e internacionales. Ha dirigido una tesis doctoral y actualmente está codirigiendo otras dos. Es el actual conservador del herbario oficial de la Universidad Pablo de Olavide (UPO).
Pedro Jiménez Mejías es doctor en Ciencias Ambientales por la Universidad Pablo de Olavide. Su tesis doctoral recibió el premio Ciudad de Sevilla a las mejores tesis doctorales. Actualmente es investigador de la National Science Fundation de Estados Unidos, en la Washington State University. En el campo científico, inició su carrera en la UPO y ha sido además investigador postdoctoral en el Real Jardín Botánico de Madrid. Está interesado en la taxonomía y sistemática de plantas con flores. Es autor de 21 artículos sobre plantas en revistas internacionales, 9 capítulos de libro y 2 libros. Ha participado activamente en 7 proyectos de investigación, y realizado estancias en los prestigiosos centros de investigación de los Royal Botanic Gardens de Kew (Londres, Inglaterra) y la Universidad de Oslo (Noruega). También ha formado parte de expediciones científicas de recolección en Argentina, Kenia, Marruecos, Túnez y Turquía. Codirige dos tesis doctorales en Botánica.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

