El libro, basado en estudios científicos realizados por investigadores en biología de distintos países, desvela ciertas claves de interés para el campo de la cinegética, como las consecuencias de la caza de trofeos y de mantener poblaciones con más hembras que machos o las implicaciones que tiene la coexistencia en un mismo hábitat de distintas especies como ciervos y corzos. La obra, además, despeja algunas incógnitas relacionadas con la biología evolutiva de estos animales, como, por ejemplo, por qué tienen cuernos las hembras de los bóvidos o para qué berrean los machos de ciervos.
Los autores de la publicación, que durante los últimos años se han dedicado a investigar sobre la conservación de estas especies, responden también a cuestiones relacionadas con otros ungulados, un grupo de mamíferos placentarios ampliamente extendidos por todo el mundo que caminan apoyados sobre los extremos de los dedos o que descienden de antepasados que lo hacían.
La obra, que contiene información de utilidad para todos los actores implicados en el mundo de la caza, ha sido publicada por UCOPress, la editorial de la Universidad de Córdoba destinada a difundir los resultados de la investigación desarrollada en el seno de su comunidad universitaria.
La Universidad de Córdoba publica un libro sobre la explotación cinegética del ciervo
Fuente: Universidad de Córdoba
El ciervo está considerado como la especie emblemática de la caza mayor en Andalucía y una de las de mayor interés en España, pero ¿qué consecuencias tiene su explotación cinegética? Esta es una de las preguntas que se responden en el libro ‘El Ciervo y otros ungulados. Bases científicas para su gestión y conservación’, una obra realizada por el profesor de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Córdoba, Jerónimo Torres, y el catedrático de Zoología y director de la Cátedra de Recursos Cinegéticos y Piscícolas, Juan Carranza.
Últimas publicaciones
Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoLa combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendoEl patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendo