El libro, basado en estudios científicos realizados por investigadores en biología de distintos países, desvela ciertas claves de interés para el campo de la cinegética, como las consecuencias de la caza de trofeos y de mantener poblaciones con más hembras que machos o las implicaciones que tiene la coexistencia en un mismo hábitat de distintas especies como ciervos y corzos. La obra, además, despeja algunas incógnitas relacionadas con la biología evolutiva de estos animales, como, por ejemplo, por qué tienen cuernos las hembras de los bóvidos o para qué berrean los machos de ciervos.
Los autores de la publicación, que durante los últimos años se han dedicado a investigar sobre la conservación de estas especies, responden también a cuestiones relacionadas con otros ungulados, un grupo de mamíferos placentarios ampliamente extendidos por todo el mundo que caminan apoyados sobre los extremos de los dedos o que descienden de antepasados que lo hacían.
La obra, que contiene información de utilidad para todos los actores implicados en el mundo de la caza, ha sido publicada por UCOPress, la editorial de la Universidad de Córdoba destinada a difundir los resultados de la investigación desarrollada en el seno de su comunidad universitaria.
La Universidad de Córdoba publica un libro sobre la explotación cinegética del ciervo
Fuente: Universidad de Córdoba
El ciervo está considerado como la especie emblemática de la caza mayor en Andalucía y una de las de mayor interés en España, pero ¿qué consecuencias tiene su explotación cinegética? Esta es una de las preguntas que se responden en el libro ‘El Ciervo y otros ungulados. Bases científicas para su gestión y conservación’, una obra realizada por el profesor de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Córdoba, Jerónimo Torres, y el catedrático de Zoología y director de la Cátedra de Recursos Cinegéticos y Piscícolas, Juan Carranza.
Últimas publicaciones
La revista The Lancet acaba de publicar los resultados de un ensayo clínico de fase III liderado por Josep Maria Llovet, del Clínic-IDIBAPS, en el que han participado 137 centros de todo el mundo y que supone el primer avance significativo en el tratamiento de pacientes con carcinoma hepatocelular en estadio intermedio en los últimos veinte años.
Sigue leyendoEste resultado es fruto de un trabajo de investigación, en el marco del Proyecto Soludable, sobre la incidencia de la radiación UV en participantes durante la prueba Ultra de Sierra Nevada 2023. Ha sido desarrollado por miembros del servicio de Dermatología y la unidad de Investigación del Hospital Universitario Costa del Sol, la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz, la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga y el Centro Andaluz de Medicina del Deporte.
Sigue leyendoEstá financiado por el Instituto de Estudios Giennenses y es “pionero en su enfoque”, ya que persigue determinar si estos contaminantes pueden ser considerados como nuevos factores de riesgo en enfermedades cardiovasculares, pudiendo ayudar a desarrollar estrategias de prevención y tratamiento, así como a concienciar sobre los riesgos de los contaminantes ambientales
Sigue leyendo