ECOSISTEMAS E INSECTOS EN JUEGOS DE MESA
Fuente: Andalucía Innova
Una de las propuestas de la Universidad de Jaén para la X Semana de la Ciencia ha sido acercar diferentes realidades de la naturaleza a través de puzzles y dominós.
Reinventar el concepto de puzzle y dominó es lo que ha hecho la Universidad de Jaén durante la Semana de la Ciencia proponiendo los rebautizados ecopuzzles y dominós entomológicos a casi 80 estudiantes de Secundaria. Concretamente alumnos de los colegios jiennenses Altocastillo y Cristo Rey han sido los que han llenado el vestíbulo del edificio B4, destinado para estas actividades.
Seis ecopuzzles han conformado la primera propuesta: ecosistemas mediterráneos, el olivar, las aves del olivar, las aves de las ciudades, el ecopuzzle forestal y el último, sobre peces de las aguas continentales y del litoral ibérico. Cada uno de ellos ha servido como medio de acercamiento lúdico y atractivo para transmitir conocimientos precisos sobre fauna, flora y relaciones ecológicas en diferentes ecosistemas.
La divulgación para el gran público de las relaciones existentes en un ecosistema es una tarea compleja, por lo que para este proyecto se ha tenido que efectuar un estudio pormenorizado para seleccionar aquellas relaciones sobresalientes, y poner a punto una técnica que permitiese relacionar espacialmente los diferentes elementos seleccionados. Para ello se ha llegado a un modelo bidimensional, que está compuesto por piezas octogonales y cuadrangulares alternas que una vez correctamente ensambladas permiten visualizar cada una de las relaciones existentes en los ecosistemas.
Los dominós entomológicos han sido la segunda propuesta de la UJA. Han servido a los estudiantes para conocer un poco más diferentes facetas sobre los insectos: alimentación, ecología, morfología, desarrollo, grado de utilidad para el hombre Hasta 42 especies de insectos se consideran en cada juego cuyos temas centrales son desde las plagas del olivo hasta las familias de coleópteros; desde los tipos de alas de los insectos hasta sus regímenes alimenticios.
Últimas publicaciones
Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoLa combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendoEl patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendo