VOLVER

Share

Editan un libro electrónico sobre el bienestar y los agentes estresantes en los peces cultivados

Esta publicación, realizada por investigadores de la Universidad de Cádiz, se centra en varios aspectos relacionados con la evaluación del bienestar en peces cultivados, describiendo la respuesta al estrés y la implementación de nuevos procedimientos para disminuir los efectos negativos de diversas situaciones estresantes típicas de la práctica acuícola.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
14 de abril de 2020

Investigadores de la Universidad de Cádiz editan un libro electrónico que publica la revista científica ‘Frontiers in Physiology‘, titulado ‘Welfare and stressors in fish: challenges facing aquaculture’, sobre el desafío en acuicultura respecto al bienestar y los agentes estresantes en los peces cultivados. Sus autores son Leonardo Julián Magnoni (CIIMAR de la Universidad de Oporto en Portugal), Patrick Prunet (LPGP de la Universidad de Rennes en Francia) y los profesores del departamento de Biología de la Universidad de Cádiz, Juan Antonio Martos-Sitcha y Juan Miguel Mancera (INMAR-CEI·Mar).

Portada del libro electrónico editado por la UCA.

El libro tiene como objetivo expandir el conocimiento general sobre las respuestas fisiológicas de los animales acuáticos cultivados a las prácticas acuícolas actuales, así como encontrar alternativas para mejorar las condiciones rutinarias de cultivo. Recoge las contribuciones científicas que abordan aspectos relacionados con el sistema de estrés de los cefalópodos, función del cortisol en los procesos de estrés, influencia de las alteraciones de las condiciones de cultivo (hipoxía, densidad, etc.) o procedimientos de la práctica acuícola (vacunación, transporte) sobre la fisiología de los peces cultivados, papel de la piel en el proceso de estrés, sistema para atenuación de estrés (adición de aminoácidos en la dieta, empleo de anestésicos y aceites esenciales de origen vegetal), así como soluciones técnicas destinadas a controlar el bienestar de los peces utilizando procedimientos menos invasivos y no letales.

En resumen, esta publicación se centra en varios aspectos relacionados con la evaluación del bienestar en peces cultivados, describiendo la respuesta al estrés y la implementación de nuevos procedimientos para disminuir los efectos negativos de diversas situaciones estresantes típicas de la práctica acuícola.

Sus autores son científicos con una larga experiencia en el estudio del proceso de estrés en teleósteos. Por su parte, los editores Juan Antonio Martos-Sitcha y Juan Miguel Mancera pertenecen a la red internacional Fish Welfare and Stress Network (AGL2016-81808-REDT), apoyada por la Agencia Estatal de Investigación (MICINN, España).

El bienestar de los peces de cultivo – por ejemplo, al reducir el estrés – puede dar como resultado una mayor productividad, según aclara el profesor de la UCA, Juan Miguel Mancera. Por lo tanto, “la aplicación de protocolos de gestión correctos es importante para el éxito económico de esta industria. Además, ahora existe una mayor conciencia entre la comunidad científica y el público sobre la importancia de comprender las bases fisiológicas y conductuales de la capacidad de respuesta al estrés y bienestar en peces, así como sobre los aspectos éticos del uso de peces en la acuicultura y en la investigación”. En este sentido, y como un reflejo de la importancia de esta materia, la UE ha realizado esfuerzos para mejorar el bienestar en peces de acuicultura (ver Directiva Europa 2010/63/UE).

La producción intensiva, en palabras de Mancera, puede implicar una serie de actividades: condiciones de cultivo –densidad, salinidad o temperatura-, manejo y transporte, entre otros, que activen el sistema de estrés de los peces que originen problemas de crecimiento, reproducción, inmunitarios con la aparición de diversas patologías y, en el caso de mantenerse en el tiempo, incluso la muerte del animal.


Share

Últimas publicaciones

Publican el primer estudio sobre conductas éticamente dudosas entre la comunidad científica hispanohablante
Granada | 12 de mayo de 2025

Los resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.

Sigue leyendo
Una investigación liderada desde Granada busca mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes
Granada | 09 de mayo de 2025

La directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados. 

Sigue leyendo
Nuevo método para identificar regiones con alto riesgo de inundaciones compuestas en la costa mediterránea
Granada | 07 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada y la Universitat Politècnica de Catalunya han desarrollado un innovador método para detectar y clasificar zonas con alto riesgo de inundaciones compuestas. El método detecta las situaciones de lluvias intensas, desbordamiento de ríos y fenómenos costeros como temporales y oleaje.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido