VOLVER

Share

Editan una guía sobre la leptospirosis que servirá de ayuda para el diagnóstico y tratamiento

Elaborada por profesionales del Distrito Sanitario Aljarafe-Sevilla Norte, donde se han declarado brotes de esta enfermedad más común entre pescadores del cangrejo rojo, esta publicación es una herramienta de ayuda a la toma de decisiones dirigida al equipo de salud tanto en Atención Primaria como hospitalaria.


Sevilla |
07 de octubre de 2021

El Servicio Andaluz de Salud (SAS), a través del Distrito Sanitario Aljarafe-Sevilla Norte, acaba de publicar, en formato papel y electrónico, la guía ‘Leptospirosis. Una enfermedad infecciosa emergente en trabajadores de los humedales españoles. Guía para el equipo de salud’, como parte de un proyecto de investigación sobre el comportamiento de esta enfermedad en Isla Mayor.

La proliferación de roedores en los humedales donde se cultiva el arroz está detrás del aumento de los casos de leptospirosis.

Se trata de una herramienta de ayuda a la toma de decisiones dirigida al equipo de salud tanto en Atención Primaria como hospitalaria. Ha sido elaborada por el equipo investigador del citado proyecto que está compuesto por profesionales de Medicina de Familia, Enfermería, Epidemiología, Microbiología Clínica y de Enfermedades Infecciosas, junto a inspectores del Cuerpo Superior de Facultativos de Instituciones Sanitarias, pertenecientes a la Unidad de Protección de la Salud del Distrito Sanitario Aljarafe-Sevilla Norte, encabezados por la investigadora principal del proyecto y coordinadora de la guía, María del Carmen Gómez.

La estrecha colaboración entre los profesionales del Distrito Sanitario Aljarafe-Sevilla Norte y del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha dado sus frutos no sólo transfiriendo los conocimientos surgidos a la citada guía de práctica clínica, sino que ha dado lugar a publicaciones en revistas científicas europeas y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales.

Esta guía se ha elaborado con el fin de convertirse en un documento de referencia para el cribado, diagnóstico, tratamiento y prevención de esta zoonosis bacteriana, considerada la de mayor distribución a nivel mundial. No solo afecta a las zonas tropicales donde su prevalencia es más alta, sino que, aunque en menor número, también se da en países de clima templado, como es el caso de España, donde se considera endémica en algunas zonas. En Andalucía se han producido brotes de esta enfermedad en el entorno de los humedales relacionados con el cultivo de arroz en las cercanías del Parque Nacional de Doñana.

Numerosos factores ambientales, sociales y económicos son determinantes en la presentación de casos y brotes epidémicos. En los humedales de los cultivos del arroz son frecuentes debido a la proliferación de roedores que vierten su orina, constituyendo un riesgo potencial de transmisión de las leptospiras a las personas que trabajan en esos humedales y están en contacto con la orina de los roedores infectados.

El estudio epidemiológico realizado por el equipo autor de esta guía puso de manifiesto que la profesión de capturador de cangrejo rojo era la más expuesta a la leptospirosis por tener un mayor riesgo de exposición a la orina de las ratas infectadas.

De acuerdo con la lista de enfermedades y actividades de origen profesional causadas por agentes biológicos, la leptospirosis se considera una enfermedad profesional. Las medidas de salud pública se basan en su detección precoz, la prevención de nuevos casos y el control de los reservorios. Desde 2015, en España la leptospirosis es una enfermedad de declaración obligatoria individual ordinaria, considerándose alerta en Salud Pública la aparición de un brote epidémico aff.com o incluso una agrupación inusual de casos de esta enfermedad.

Aunque se considera la zoonosis más frecuente, existe una gran subnotificación debido a que la enfermedad puede tener múltiples presentaciones clínicas que van desde un cuadro pseudogripal hasta un fallo multiorgánico grave que puede causar la muerte del paciente. Es importante señalar que en el 90% de los casos se manifiesta como una enfermedad leve o autolimitada, que puede pasar desapercibida. Por este motivo, el equipo investigador ha participado en la formación de los profesionales sanitarios de la Unidad de Gestión Clínica de Coria del Río y, especialmente, de los del municipio de Isla Mayor, donde la actividad de capturador de cangrejo rojo y el cultivo del arroz son dos de las actividades económicas más relevantes para las familias residentes en este municipio inserto en las marismas de Doñana.


Share

Últimas publicaciones

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido