VOLVER

Share

EDUCACIÓN ENCARGA AL PARQUE DE LAS CIENCIAS UNA GUÍA EDUCATIVA PARA TRABAJAR EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS ANTE TERREMOTOS


17 de mayo de 2011

Fuente: Parque de las Ciencias

 

El museo trabaja desde hace tiempo en la difusión de métodos de prevención y en la producción de materiales didácticos.

 

La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía ha encargado al Parque de las Ciencias de Granada una guía educativa con información práctica para que los centros escolares andaluces trabajen en la prevención de riesgos ante terremotos. El objetivo es que esta guía se convierta en una herramienta didáctica para escolares y docentes.

El Parque de las Ciencias, a través de su Pabellón de Cultura de la Prevención, viene trabajando desde hace tiempo en la difusión de métodos de prevención de riesgos, ya sean laborales, domésticos o naturales. Además, el museo granadino cuenta con una larga experiencia en la producción de materiales didácticos. Concretamente, en el caso de seísmos, el Parque de las Ciencias acogió el año 2010 una muestra titulada ‘¿Una tierra inerte?’, en la que se mostraban al visitante cómo se producen los terremotos, cómo se estudian y, lo más importante en el caso que nos ocupa, qué medidas hay que adoptar para prevenir sus daños en el caso de que el terremoto sorprenda a las personas en el interior de un edificio.

Es en este contexto en el que la Consejería de Educación considera al Parque de las Ciencias de Granada como la institución capaz de producir estos materiales de la manera más didácticos y asequible posibles. El museo, por su parte, contará con el asesoramiento de los organismos científicos y técnicos de referencia en seísmos.

El encargo de la Consejería consiste en la elaboración de un documento de carácter didáctico e informativo, para uso tanto en el aula como en el ámbito familiar, que permita a profesores y alumnado trabajar en clase la prevención de riesgos ante estas situaciones, con indicaciones prácticas sobre cómo actuar dentro y fuera de las instalaciones si se registra un terremoto.

En el ámbito de la prevención, los centros docentes públicos andaluces cuentan con planes de autoprotección que establecen los procedimientos para asegurar las respuestas más adecuadas ante posibles emergencias y que incluye, entre otros múltiples aspectos, la realización de simulacros de evacuación de emergencia.

Más información:


www.parqueciencias.com


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido