El 55% de los jóvenes están sobrecualificados para sus empleos
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
El estudio “No es país para jóvenes” que acaba de publicar para la Fundación de Cajas de Ahorro (FUNCAS) el profesor de Análisis Económico de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), Antonio Villar, señala que actualmente el 55% de los jóvenes españoles está sobrecualificado para su trabajo. El trabajo incide en que la crisis “está planteando un conflicto social profundo, que redimensiona las relaciones entre diversos grupos sociales en función de su cualificación, situación geográfica, tipo de ocupación y edad”, y subraya que la juventud ha sido la más afectada.
Las condiciones laborales y de renta precarias de los menores de 30 años se manifiesta en las bajas cifras de emancipación recogidas en el estudio: casi 8 de cada 10 jóvenes aún vive con sus padres. Asimismo, la tasa de desempleo del colectivo asciende a más del 50%, y su nivel de renta desde 2006 ha descendido más del 38%, 21% por encima de la media.
En este estudio, Antonio Villar afirma que “las políticas propuestas, por parte de todos los sectores, coinciden en dar primacía absoluta al presente frente al futuro, proteger a los mayores frente a los jóvenes y prestar poca atención a las generaciones venideras. Una estrategia que no presagia nada bueno”.

Trabajadores con estudios superiores que desempeñan trabajos no altamente cualificados. Comparativa España-UE 27
El trabajo recoge asimismo que los problemas de los jóvenes, “los principales paganos de esta crisis”, son muy serios y “no se van a solucionar por sí mismos aunque el país salga de la crisis, porque se trata de problemas estructurales que ya existían con anterioridad y persistirán si no se abordan adecuadamente”.
El catedrático de la UPO augura un mayor problema a raíz de la combinación de empleo, renta y educación, porque a los jóvenes “se les carga con un enorme déficit público y del sistema de pensiones, y se les priva de perspectivas de futuro relegándoles a los márgenes del mercado de trabajo”. Aunque esta situación “no es exclusiva de España, se manifiesta con mucha mayor intensidad en aspectos clave”, como son el desempleo, los contratos temporales, el desajuste de la educación con el mercado laboral y el elevado porcentaje de ninis.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


