El 55% de los jóvenes están sobrecualificados para sus empleos
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
El estudio “No es país para jóvenes” que acaba de publicar para la Fundación de Cajas de Ahorro (FUNCAS) el profesor de Análisis Económico de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), Antonio Villar, señala que actualmente el 55% de los jóvenes españoles está sobrecualificado para su trabajo. El trabajo incide en que la crisis “está planteando un conflicto social profundo, que redimensiona las relaciones entre diversos grupos sociales en función de su cualificación, situación geográfica, tipo de ocupación y edad”, y subraya que la juventud ha sido la más afectada.
Las condiciones laborales y de renta precarias de los menores de 30 años se manifiesta en las bajas cifras de emancipación recogidas en el estudio: casi 8 de cada 10 jóvenes aún vive con sus padres. Asimismo, la tasa de desempleo del colectivo asciende a más del 50%, y su nivel de renta desde 2006 ha descendido más del 38%, 21% por encima de la media.
En este estudio, Antonio Villar afirma que “las políticas propuestas, por parte de todos los sectores, coinciden en dar primacía absoluta al presente frente al futuro, proteger a los mayores frente a los jóvenes y prestar poca atención a las generaciones venideras. Una estrategia que no presagia nada bueno”.

Trabajadores con estudios superiores que desempeñan trabajos no altamente cualificados. Comparativa España-UE 27
El trabajo recoge asimismo que los problemas de los jóvenes, “los principales paganos de esta crisis”, son muy serios y “no se van a solucionar por sí mismos aunque el país salga de la crisis, porque se trata de problemas estructurales que ya existían con anterioridad y persistirán si no se abordan adecuadamente”.
El catedrático de la UPO augura un mayor problema a raíz de la combinación de empleo, renta y educación, porque a los jóvenes “se les carga con un enorme déficit público y del sistema de pensiones, y se les priva de perspectivas de futuro relegándoles a los márgenes del mercado de trabajo”. Aunque esta situación “no es exclusiva de España, se manifiesta con mucha mayor intensidad en aspectos clave”, como son el desempleo, los contratos temporales, el desajuste de la educación con el mercado laboral y el elevado porcentaje de ninis.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendo