VOLVER

Share

El 71,9% de los andaluces afirma que recicla habitualmente

Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio


28 de abril de 2014
Punto limpio

Punto limpio

Según el Ecobarómetro 2013, el 71,9% de los andaluces afirman haber incorporado el reciclaje como una de sus prácticas habituales para contribuir a la protección del medio ambiente. En general los encuestados declaran haber incluido en sus rutinas domésticas el reciclaje de determinados residuos como el papel, los envases de plástico, el vidrio o las pilas. En este sentido, siete de cada diez personas preguntadas dicen separar habitualmente este tipo de basura para depositarla en sus contenedores específicos. Además, la mitad de los andaluces afirman reciclar medicamentos y el aceite doméstico.

Los envases de plástico (74,5%), el vidrio (73%), el papel (68,7%) y las pilas (62,8%) son los productos más reciclados por los andaluces, según recoge el sondeo realizado por el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA), instituto dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC),  y financiado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Sobre estos cuatro tipos de residuos, un 10% de los encuestados declaran, además, que si no todos los días, sí los reciclan con alguna frecuencia. Por otro lado, el porcentaje de quienes no los reciclan y no estarían dispuestos a hacerlo se sitúa en torno a un 2%. En cuanto a la disponibilidad de puntos específicos de recogida, la menor disponibilidad de contenedores se acusa en el caso de las pilas (13,1%) y el papel (11,2%).
En relación a los medicamentos, un 57,3% afirman depositarlos habitualmente en los contenedores y otro 16,7% declara hacerlo a veces. En el caso del aceite usado, un 54,5% sostiene que lo separa del resto casi siempre y otro 10,7% a veces. No obstante, un 19,1% de los encuestados indica que no existen puntos de reciclaje de aceite en su localidad.

El Ecobarómetro 2013 refleja que un 44,4% de los andaluces separa ya los enseres domésticos, tales como muebles o electrodomésticos, para su recogida selectiva y otro 30,4% dice hacerlo sólo ocasionalmente. Por último, y en cuanto a pinturas y productos tóxicos inflamables un 21% no emite ningún tipo de respuesta escogiendo la opción “No sabe, no contesta” (NS/NC) y otro 27,4% sostiene que en su localidad no existen contenedores, de modo que sólo son apartados del resto de residuos por un 28,4% de los encuestados y por un 12,2% de forma eventual.

El análisis sociodemográfico de la duodécima edición del Ecobarómetro andaluz refleja que el porcentaje de mujeres recicladoras es mucho mayor que el de los hombres en casi todos los casos. Además, el grupo de edad  más comprometido con este tipo de prácticas proambientalistas es el de 45-59 años, ya que presenta porcentajes muy superiores al resto de grupos de edad especialmente en los enseres domésticos (51,6%) y los productos tóxicos (35,1%).

El Ecobarómetro es un instrumento puesto en marcha  por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía para medir la percepción social del medio ambiente en nuestra comunidad autónoma. El principal objetivo de este proyecto es analizar las actitudes de los andaluces sobre temas relacionados con el medio ambiente, así como su comportamiento individual y colectivo y la valoración que hacen de las actuaciones desarrolladas por las distintas administraciones y organismos públicos encargados de los temas medioambientales en la Comunidad autónoma andaluza. Esta encuesta ha sido realizada durante los meses de junio y julio de 2013 a un total de 2.406 personas residentes en Andalucía con edades iguales o superiores a 18 años.

Ver más:
Ecobarómetro 2013 


Share

Últimas publicaciones

Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido