VOLVER

Share

El 72% de las personas LGBT+ ocultan su orientación sexual en el trabajo

Este estudio, en el que participa la Universidad de Málaga, refleja además que los encuestados ocultan su orientación para evitar chistes, comentarios negativos, burlas o insultos, e impedir que su condición sexual o identidad de género frustre ascensos, subidas salariales e incluso no perder el empleo. Mientras los heterosexuales hablan con espontaneidad de sus parejas y familias, las personas LGBT+ enfrentan lo que se denomina ‘homofobia liberal’, que pretende reducir la diversidad sexual y de género a la estricta esfera de lo privado.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
16 de junio de 2020

La Universidad de Málaga, a través del Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Acción Social, y de la Defensoría Universitaria, ha participado en una investigación realizada en el marco del Proyecto Europeo Avanzando en la Gestión de la Diversidad LGBT en el Sector Público y Privado (ADIM).

Los encuestados ocultan su orientación para evitar chistes, comentarios negativos, burlas o insultos, así como para impedir que su condición sexual o identidad de género frustre ascensos, subidas salariales e incluso para no perder el empleo.

El estudio, que ha sido coordinado desde el Ministerio de Igualdad de España junto a la Comisión para la Ciudadanía y la Igualdad de Género de Portugal y la Universidad Complutense de Madrid, muestra que el 72% de las personas LGBT+ (lesbiana, gay, bisexual y transexual) oculta su condición sexual en el trabajo, ya sea en empresas u otras organizaciones.

Entre otros motivos, los encuestados ocultan su orientación para evitar chistes, comentarios negativos, burlas o insultos, así como para impedir que su condición sexual o identidad de género frustre ascensos, subidas salariales e incluso para no perder el empleo. Mientras las personas heterosexuales hablan con espontaneidad de sus parejas y familias, las personas LGBT+ enfrentan lo que se denomina ‘homofobia liberal’, que pretende reducir la diversidad sexual y de género a la estricta esfera de lo privado.

En el proyecto, financiado por la Unión Europea, han participado 16 empresas y 8 universidades públicas de España y Portugal. Constituye, además, una de las mayores muestras a nivel mundial sobre las experiencias de este colectivo en el ambiente laboral. En concreto, ha consistido en un diagnóstico interno de las políticas de diversidad e inclusión dirigidas a personas LGBT+ y en la elaboración de un cuestionario administrado a 53.667 empleados, respondido por 8.557, de los que 1.147 eran personas LGBT+.

Del total de las personas LGBT+ que oculta su orientación sexual en el trabajo, un 26% no es visible con ningún compañero, otro 26% solo es visible con alguno y un 20% con la mayoría. Es llamativo, además, que solo el 55% del colectivo LGBT+ que tienen hijos se siente cómodo hablando de ellos. Un dato alarmante si se tiene en cuenta la difícil gestión de imprevistos que surgen con los menores, como enfermedades, accidentes, cuestiones escolares sobrevenidas y acontecimientos similares. Además, el 15% de las personas LGTB+ ha evitado alguna vez eventos o espacios corporativos.

Por ello, el Proyecto ADIM propone acciones concretas que pueden llevar a cabo las empresas e instituciones para promover un ambiente laboral inclusivo para las personas LGBT+ y, específicamente, para las mujeres lesbianas y bisexuales y las personas transexuales. No en vano, el Proyecto ADIM muestra que las empresas que trabajan la diversidad sexual potencian la creatividad y la innovación, aseguran el bienestar de las personas que trabajan en ellas y garantizan su mayor implicación. También señala que estas situaciones discriminatorias pasan muchas veces desapercibidas entre empleados no LGTB+.

Las Universidad de Málaga ha participado en este estudio junto a las universidades Complutense de Madrid, Zaragoza, Miguel Hernández, Valladolid, y las portuguesas de Évora, Beira Interior y Aveiro. Este gran estudio ha contado con la concurrencia de Adidas, Telefónica, Ilunion, Altadis, Uría Menéndez, TAP, Banco Santander, BNP Paribas, El Corte Inglés, Inditex, EY, Fujitsu, IMB, Grupo Renault, Lush y WiZink.


Share

Últimas publicaciones

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido