VOLVER

Share

El aceite de oliva virgen extra alto en oleocantal y oleaceína mejora la salud en personas con obesidad y prediabetes

El Instituto de la Grasa (CSIC) ha participado junto al Hospital Regional Universitario de Málaga y la Universidad de Málaga en el primer estudio que valora el efecto de estos biofenoles sobre personas con obesidad y alto riesgo de desarrollar diabetes. El ensayo nutricional, que ha sido publicado en la revista Clinical Nutrition, se llevó a cabo sobre 91 pacientes entre 40 y 65 años. 

Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura


Málaga, Sevilla |
31 de julio de 2023

Un estudio en el que ha participado el Instituto de la Grasa (IG), centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) junto al Hospital Regional Universitario de Málaga y la Universidad de Málaga demuestra que el aceite de oliva virgen extra (AOVE) rico en los biofenoles oleocantal y oleaceína puede mejorar la salud de personas con obesidad y en primeras fases de diabetes. El estudio, denominado APRIL, ha sido publicado en Clinical Nutrition, revista oficial de la Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo.

Los resultados del estudio APRIL muestran que tan solo un mes de consumo de aceite rico en oleocantal y oleaceína, sin necesidad de modificar las cantidades de aceite ingerido ni introducir otros cambios en la dieta ni ejercicio físico, fue suficiente para inducir mejoras metabólicas, como pérdida de peso, disminución del índice de masa corporal y de la glucemia basal. Ninguno de estos beneficios se observó tras el consumo de aceite de oliva (mezcla de aceite de oliva refinado y una pequeña proporción de aceite de oliva virgen). Además, el consumo de aceite rico en oleocantal y oleaceína incrementó en sangre las defensas anti-oxidantes y disminuyó parámetros asociados a estrés oxidativo e inflamación.

“En este estudio se han determinado los efectos beneficiosos sobre la salud de 91 personas de un AOVE rico en estos fenoles frente a los de un aceite de oliva, que cuenta con siete veces menos cantidad de estos compuestos. Tras 30 días de ingesta, mejoró significativamente su estado oxidativo e inflamatorio, lo que indica que este tipo de aceite induce un perfil más saludable”, indica Aránzazu García Borrego, una de las investigadoras del CSIC en el IG participantes en el estudio.

El estudio confirma que el consumo de aceite rico en oleocantal y oleaceína disminuye parámetros asociados a estrés oxidativo e inflamación. Imagen: Pixabay.

El estrés oxidativo y la inflamación son procesos celulares y moleculares que desde hace un tiempo están siendo asociados a las alteraciones metabólicas que se producen durante la obesidad. Inducen resistencia a insulina en órganos clave como el hígado, el músculo y el tejido adiposo, y daño en las células beta del páncreas, responsables de producir la insulina, lo que favorece el desarrollo de diabetes, síndrome metabólico, hígado graso y enfermedades cardiovasculares. “Estos resultados posicionan a los AOVEs ricos en oleocantal y oleaceína un escalón por encima en términos de saludables respecto de otros tipos de aceites de oliva, aportando evidencia científica a su uso como fuente de grasa en la dieta de personas con obesidad” comenta Javier Bermúdez, coordinador del estudio.

El poder de los biofenoles

Hasta hace no mucho se pensaba que los beneficios para la salud del aceite de oliva se debían al tipo de ácido graso mayoritario que contiene, el ácido oleico. Sin embargo, hoy se atribuyen la mayoría de estos efectos beneficiosos a una serie de compuestos que están presentes en el aceite de oliva virgen, los biofenoles. El oleocantal y la oleaceína son dos tipos particulares de biofenoles que presentan algunas variedades de aceitunas, siendo especialmente abundantes en las variedades Picual y Cornicabra. Su cantidad difiere según diversos factores, como el tipo de suelo, el régimen de lluvias y la fecha de recogida. El aceite de oliva, mezcla de refinado y oliva virgen, tiene niveles muy bajos de estos biofenoles, debido al proceso industrial de refinado al que se ha sometido.

Diversos estudios en modelos celulares y animales han demostrado que el oleocantal y la oleaceína tienen potentes efectos anti-inflamatorios y anti-oxidantes, pero hasta ahora, estos beneficios apenas se han investigado en personas. Este estudio es el primero en valorar el efecto de estos biofenoles sobre personas con obesidad y en alto riesgo de desarrollar diabetes. “Este trabajo abre la puerta a la realización de investigaciones a mayor escala, con más pacientes y mayor duración, en los que se analice la incidencia de diabetes y enfermedades metabólicas en personas con alto riesgo” aclara Yanina Romero, investigadora del estudio. A tenor de estos resultados, el consumo de aceites de oliva virgen extra con un alto contenido en oleocantal y oleaceína se postula como una nueva herramienta nutricional para mejorar la salud y prevenir el desarrollo de diabetes en personas con obesidad y otros factores de riesgo asociados, como la prediabetes.

APRIL ha sido coordinado por el doctor Javier Bermúdez, investigador senior de la Unidad de Endocrinología y Nutrición del Hospital Regional Universitario de Málaga, Ibima-Plataforma Bionand, Universidad de Málaga y Ciberdem, y la doctora Yanina Romero, profesora del departamento de Fisiología Humana de la Universidad de Málaga e investigadora de Ibima-Plataforma Bionand y Ciberdem.

Este estudio ha sido financiado por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía y el Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Sanidad, con el apoyo de la Universidad de Málaga, Ciberdem, Hospital Regional de Málaga, Ibima-Plataforma Bionand, Instituto de la Grasa, la Sociedad Andaluza del Oleocantal y la Oleocanthal International Society.

Este estudio ha recibido el premio a la investigación en Obesidad 2022 de la Fundación de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, premio 2022 a uno de los seis mejores proyectos de Investigación en Nutrición de la Fundación de la Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo y premio 2021 al mejor proyecto de Metabolismo Hepático de la Sociedad Andaluza de Nutrición Clínica y Dietética.

Referencia:

Ignacio Ruiz-García et al. ‘Rich oleocanthal and oleacein extra virgin olive oil and inflammatory and antioxidant status in people with obesity and prediabetes. The APRIL study: A randomised, controlled crossover study’. Clinical Nutrition. DOI: https://doi.org/10.1016/j.clnu.2023.06.027


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria | 16 de mayo de 2025

La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)

Sigue leyendo
Desarrollan un procedimiento que detecta de forma temprana el declive muscular y funcional en personas mayores
Granada | 15 de mayo de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.

Sigue leyendo
La Inteligencia Artificial ayuda a explicar cómo las redes moldean la identidad y polarizan la sociedad
Córdoba | 15 de mayo de 2025

La Universidad de Córdoba participa en el proyecto DigiPatch que estudia la unión entre la psicología y el aprendizaje automático para analizar cómo las redes sociales dividen a la población a lo largo del tiempo. El estudio se ha realizado en 5 países europeos y ha medido, a través de una encuesta estandarizada, distintas variables de los participantes, como sus necesidades, su apoyo social, narrativa, alienación social o identidad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido