El ADN permite identificar y describir larvas de cangrejos marinos no conocidas hasta el momento
Un equipo científico del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) y de la Universidad de Cádiz (UCA) ha descrito las larvas megalopa de 15 especies de cangrejos de diferentes océanos a partir de muestras recogidas en la expedición de circunnavegación MALASPINA. Estos hallazgos proporcionan información muy valiosa que ayudan a entender la ecología y sistemática de estas especies, además de ampliar y relacionar conocimientos sobre la biodiversidad y conservación de los océanos.
Fuente: ICMAN
La megalopa es la última fase larvaria de los cangrejos y supone la transición de su vida pelágica, formando parte del plancton, a su vida adulta bentónica en el fondo marino.
Estas larvas se obtuvieron a partir de muestreos de plancton marino realizados durante la expedición de circunnavegación MALASPINA y el proyecto MAF y se identificaron gracias al uso de la técnica del código de barras de ADN, conocida en inglés como DNA barcoding.

La megalopa es la última fase larvaria de los cangrejos y supone la transición de su vida pelágica, formando parte del plancton, a su vida adulta bentónica en el fondo marino.
“Las larvas de cangrejos son muy distintas a los adultos, por lo que es complicado identificar a qué especie pertenecen solo por su morfología, además la fase larval descrita, la megalopa, que corresponde al último paso en el desarrollo larvario de los cangrejos, es el más difícil de obtener con métodos tradicionales, y por ello, de la que se posee menor información”, explica Elena Marco-Herrero, investigadora del Centro Oceanográfico de Cádiz del IEO y primera autora del estudio.
El método tradicional de descripción de estadios larvales de cangrejos se ha realizado generalmente a partir de cultivos de laboratorio, partiendo de hembras ovígeras identificadas. No siempre se tenía éxito con este método, particularmente en especies oceánicas, ya que conlleva un mayor tiempo de experimentación, la necesidad de capturar adultos con huevos viables y unas cuidadosas condiciones de cultivo para completar el ciclo larvario de la especie que se estudia y obtener larvas en buen estado. Según señala Jose A. Cuesta, investigador del ICMAN y coautor del trabajo, “el uso de las técnicas moleculares supone un gran ahorro de tiempo y permite trabajos como éste, que describe larvas de 15 especies en mucho menos tiempo del que habría sido necesario siguiendo métodos tradicionales, además de la dificultad para obtener las hembras ovígeras de todas estas especies”.
Esta técnica también tiene sus limitaciones, como la necesidad de un conocimiento previo del ADN de las especies y que este ADN se encuentre en bases de datos públicas: “A pesar de que se colectaron más de una centena de larvas en estas campañas, no todas han podido ser identificadas por medio del DNA barcoding, ya que aún se desconoce el ADN de muchas especies de estos crustáceos”, apunta el biólogo de la UCA Nacho González-Gordillo.
Además del hito que supone descubrir la morfología larvaria de varias especies de cangrejos en términos de biodiversidad, con la situación actual del cambio climático y el impacto que éste está provocando en el medio marino, conseguir identificar estos estadios del desarrollo tan tempranos permite anticiparse a la ampliación del rango geográfico de especies invasoras, como es el caso del cangrejo del Indo-Pacífico (Charybdis hellerii), o de especies comerciales como el cangrejo azul (Callinectes spp.) provocado por el calentamiento de las masas de agua; o incluso detectar larvas a 5000 millas de distancia de los hábitats originarios de los adultos conocidos hasta el momento, como el cangrejo cavernícola Neoliomera cerasinus, originario de la Isla de Navidad (próxima a Jakarta) y recogidas en las costas de Sudáfrica.
Referencia bibliográfica: Elena Marco‑Herrero, JoseA. Cuesta & J. IgnacioGonzález‑Gordill. 2021. DNA barcoding allows identification of undescribed crab megalopae from the open sea. Scientifc Reports, 11:20573. https://doi.org/10.1038/s41598-021-99486-4 Link: www.nature.com/articles/s41598-021-99486-4
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo