VOLVER

Share

El águila imperial remonta el vuelo en Doñana

Fuente: CSIC


08 de abril de 2016

aguilaimperialWBorja Baselga, director de Fundación Banco Santander; el Consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, José Fiscal; Eva Casado, directora de la Fundación Migres, y Miguel Ferrer, coordinador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Andalucía; además de Juan Pedro Castellano, director del Espacio Natural de Doñana, han presentado hoy el proyecto “Seguimiento científico del Águila Imperial en el  Espacio Natural de Doñana”. El acto se ha celebrado en el Centro El Acebuche de Doñana, y a continuación se han podido visitar sobre el terreno las mejoras en el seguimiento del águila y su población autóctona, así como el desarrollo de la cría de pollos y aguiluchos en el entorno del Parque Natural.

La población del águila imperial en Doñana además de reducida es muy vulnerable y ha estado aislada de otras subpoblaciones de la especie. A partir de 1990 sufrió un dramático descenso que la llevó desde las 15 parejas nidificantes habituales hasta tan sólo 7. Diferentes amenazas han ido incidiendo en ella a lo largo de su historia: la electrocución en tendidos eléctricos, el veneno, la infertilidad de algunos ejemplares, una proporción de sexos desviado hacia machos..etc, y no sólo en España, sino también en países como Marruecos a donde estas migran. A partir de 2004 se inició un plan de rescate que en estos últimos años ha requerido de un mayor esfuerzo de seguimiento para conocer cómo está evolucionando la población y seguir investigando sobre su mortalidad y las causas.

De esta necesidad surge el proyecto “Seguimiento científico del Águila Imperial en el  Espacio Natural de Doñana”, que ha desarrollo en 2014 y 2015 actuaciones como el arreglo de nidos, la localización y anillamiento de los jóvenes nacidos, la determinación de su sexo y el equipamiento de algunos ejemplares con emisores.

Borja Baselga, director de Fundación Banco Santander explica que “para la Fundación, que lleva doce años recuperando espacios naturales degradados y ayudando a la conservación de especies amenazadas de extinción, esta iniciativa tiene un enorme valor ya que permite contribuir a la recuperación de una de las cinco especies más amenazadas del mundo y que es endémica en la Península Ibérica”. Además, añade Baselga, “se trata también de sensibilizar desde nuestras instituciones al más alto nivel de que un tesoro como el águila imperial es un bien de todos nosotros y de la comunidad internacional, no sólo de España, sino también países como Marruecos, por ejemplo, país en el que mueren muchos ejemplares. La protección transfronteriza se convierte en algo esencial.”

En estos dos años de seguimiento los resultados obtenidos han sido en opinión de Eva Casado, directora de la Fundación Migres, “en su mayoría positivos y nos indican que la población del águila imperial se mantiene estable o en ligero crecimiento”. Se han ocupado 11 territorios cada año de media, la fecundidad media es de 0,9 pollos por pareja y el sexo ratio (la proporción de sexos de los pollos volados) se encuentra ligeramente desviado hacia hembras.

Además, el uso de emisores de radio (VHF) y emisores satelitales (GPS/GSM) para el seguimiento de la población ha permitido detectar dos hechos importantes. Por un lado, Miguel Ferrer, investigador principal del águila imperial en la EBD/CSIC,  explica “como el seguimiento cercano de los jóvenes indica que los  pollos de Doñana contactan con la subpoblación gaditana y a través de ésta con la de Sierra Morena, rompiendo por fin su aislamiento e incrementando por tanto exponencialmente sus probabilidades de supervivencia”. Otra conclusión más amenazante, continúa Ferrer “es la mortalidad de ejemplares en su travesía a Marruecos, ocasionada por la electrocución en tendidos eléctricos que acentúa el problema de su conservación”. De este modo, Marruecos podría estar actuando como un sumidero y España como fuente en el sistema dual fuente-sumidero.

 

Enlace al vídeo del proyecto:

https://www.youtube.com/watch?v=I_kR4rqNjNo

 


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido