VOLVER

Share

El aislamiento social afecta a la capacidad funcional de las personas

La Universidad de Sevilla ha liderado un estudio pionero a nivel mundial que ha confirmado que el aislamiento social tiene un alto impacto en la capacidad funcional de las personas, es decir, su habilidad para desarrollar las actividades de la vida diaria. Estos efectos son de especial interés en población adulta-mayor y en pacientes de Covid-19, que han sufrido especialmente el aislamiento en el último año y que pueden experimentar sus consecuencias a largo plazo.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
20 de mayo de 2021

La Universidad de Sevilla ha liderado un estudio pionero a nivel mundial que ha confirmado que el aislamiento social tiene un alto impacto en la capacidad funcional de las personas, es decir, su habilidad para desarrollar las actividades de la vida diaria. Estos efectos son de especial interés en población adulta-mayor y en pacientes de Covid-19, que han sufrido especialmente el aislamiento en el último año y que pueden experimentar sus consecuencias a largo plazo.

Los resultados del estudio confirman y demuestran las consecuencias negativas del aislamiento social, específicamente en la aceleración de trayectorias del deterioro del envejecimiento en el funcionamiento físico.

Los resultados del estudio confirman y demuestran las consecuencias negativas del aislamiento social, específicamente en la aceleración de trayectorias del deterioro del envejecimiento en el funcionamiento físico. Además, dadas las tendencias mundiales en el envejecimiento de la población y la aparición de la Covid-19, es probable que el aislamiento social se convierta en un problema social más prevalente en la población adulta mayor en los próximos años.

Investigadores de España, Australia y Dinamarca, liderados por el profesor Jesús del Pozo-Cruz (investigador principal del grupo ‘Epidemiology of Physical activity and Fitness Across Lifespan (EPAFit)’, de la Universidad de Sevilla (departamento de Educación Física y Deporte y departamento de Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo), han seguido durante 10 años a más de 13.000 personas para estudiar las consecuencias del aislamiento social. Se sabe que los individuos que lo padecen en mayor medida son proclives a exhibir problemas mentales y desarrollar demencia. Todo ello se asocia igualmente a mayor mortalidad. Los problemas de este tipo se están incrementando con el paso de los años y se han agudizado en el momento actual debido a la pandemia.

Los resultados del estudio también aconsejan que las intervenciones en materia de salud pública deberían centrar su atención en los entornos sociales en los que están integrados los mayores, en particular los que están en riesgo de aislamiento. En este sentido, por ejemplo, los autores instan a crear soluciones políticas que promuevan contacto y relaciones sociales de calidad entre las personas adultas y mayores, que deberían tener además éxito en mejorar la función física de éstas.

Por último, los autores enfatizan que es particularmente importante reducir los niveles de aislamiento social que experimentan los ancianos, ya que este aislamiento tiene consecuencias más graves sobre su función física que en las personas más jóvenes. Además, se sabe que el declive de la función física conlleva un mayor riesgo de fragilidad en las personas adultas y mayores, por lo que tras este estudio se puede afirmar que evitando el aislamiento social se favorece en cierta medida la prevención de la fragilidad, al preservar la capacidad funcional de las personas. Impulsar, además, programas encaminados al mantenimiento de la función física en adultos y mayores y dirigidos por educadores físico deportivos puede jugar un papel clave en la sociedad del futuro.

Referencia bibliográfica:
Borja del Pozo Cruz, Francisco Perales, Rosa M. Alfonso-Rosa, and Jesus del Pozo-Cruz. 2021. Impact of Social Isolation on Physical Functioning Among Older Adults: A 9-Year Longitudinal Study of a U.S.-Representative Sample.” American Journal of Preventive Medicine.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido