VOLVER

Share

El ascenso y permanencia a una altitud moderada mejora la potencia muscular

Fuente: Universidad de Granada


08 de abril de 2015
CAR de sierra Nevada. Miembros equipo de investigación del CAR, de la UGR y el seleccionador y equipo Junior de la RFEN en diciembre de 2013.

CAR de sierra Nevada. Miembros equipo de investigación del CAR, de la UGR y el seleccionador y equipo Junior de la RFEN en diciembre de 2013.

El ascenso, y permanencia, a una altitud moderada (Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada) mejora la potencia muscular. A esta conclusión han llegado un grupo de investigadores de la Universidad de Granada y del Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada (CAR, CSD) cuando observaron una mejora mantenida en el salto vertical sobrecargado (~ 5%) en los nadadores de la Selección Española Junior tras 2 semanas de permanencia en el CAR de Sierra Nevada.

Con objeto de determinar los principales mecanismos involucrados en esta mejora y la consistencia de las mejoras, tanto en estancias de mayor tiempo como tras el regreso a cotas normales de altura, un equipo internacional de investigadores de la Universidad de Granada, del CAR de Sierra Nevada, y de la Faculty of Sport de la Universidad de Ljubljana (Eslovenia), están finalizando un proyecto de investigación (Hi-Force) que analiza y describe el comportamiento muscular de nadadores de élite durante la exposición súbita y prolongada a una altura moderada. El proyecto Hi-Force, dirigido por la Dra. Belén Feriche, del Departamento de Educación Física y Deportiva (UGR), cuenta con la financiación del Ministerio de Educación Cultura y Deporte (DEP2012-35774), y la participación de Ferrovial Servicios S.A., y Oritias&Boreas en calidad de Entidades Promotoras.

A lo largo de los 2 últimos años, más de 40 nadadores de élite, pertenecientes a la selección Española Junior de Natación y al Equipo Nacional de Natación Esloveno, han participado en las diferentes fases que conforman este estudio. Recientemente, entre los meses de febrero y marzo de 2015, la Selección Eslovena de natación ha permanecido 22 días de entrenamiento monitorizado en el CAR de Sierra Nevada, a 2320 m sobre el nivel del mar.

Test de salida en la piscina del CAR de Sierra Nevada.

Test de salida en la piscina del CAR de Sierra Nevada.

Se efectuaron cuatro controles: primero en su lugar de origen, a su llegada al CAR de Sierra Nevada, al finalizar los 22 días de entrenamiento en altura y tras su regreso a su ciudad a nivel de mar. En estos controles se determinó la fuerza máxima y la potencia, la actividad eléctrica y excitabilidad neuromuscular y se analizó su vinculación con el rendimiento en acciones técnicas de salida y viraje. Los primeros resultados indican que el hecho de ascender a una altura moderada mejora el rendimiento de la potencia, la curva fuerza-velocidad y la excitabilidad de la motoneurona-alfa de los nadadores. Su efecto en los demás controles se está analizando y será publicado en los próximos meses.

Actualmente, el entrenamiento en altura está presente en la preparación del deportista de alto nivel con la expectativa de mejorar su rendimiento tras el regreso a nivel del mar. La investigación existente se ha centrado fundamentalmente en la descripción y análisis de aspectos favorables sobre el rendimiento o sobre variables fisiológicas relacionadas, que incluyen la aclimatación cardiorrespiratoria a la altitud, las respuestas y adaptaciones hematológicas (EPO) y el rendimiento en disciplinas de larga duración. Pero el ascenso a la altura también se viene asociando a un deterioro del músculo (pérdida de masa magra) y de su capacidad funcional (niveles de fuerza y de potencia desarrollados) en estancias muy prolongadas o, como muestran la mayoría de los estudios, ubicadas a gran altitud (>3000m), cota por encima a la que ascienden los deportistas a entrenar. El Departamento de Educación Física de la Universidad de Granada, en colaboración con el CAR de Sierra Nevada, viene desarrollando durante los últimos años estudios que avalan la hipótesis de partida del proyecto Hi-Force, poniendo de manifiesto que, durante ascensos súbitos y para un mismo esfuerzo, la potencia, la fuerza explosiva y explosivo-elástica mejoran significativamente por efecto de la exposición a la hipoxia ambiental, y que estas diferencias son consecuencia de los cambios físicos que acompañan el ascenso.

Contacto: Prof. Belén Feriche. Dpto Educación Física y Deportiva. Tfno: 958244381. Correo elec:mbelen@ugr.es.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido