VOLVER

Share

El Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz colaborará con la Red ‘Cultivando Biodiversidad’

Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente


06 de agosto de 2013
La Red Andaluza de Semillas ‘Cultivando Biodiversidad’ es una asociación sin ánimo de lucro que tienen entre sus fines hacer frente a la pérdida de biodiversidad agrícola y el saber tradicional.

La Red Andaluza de Semillas ‘Cultivando Biodiversidad’ es una asociación sin ánimo de lucro que tienen entre sus fines hacer frente a la pérdida de biodiversidad agrícola y el saber tradicional.

El Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz se encargará de conservar y gestionar en sus instalaciones la colección de la Red Andaluza de Semillas ’Cultivando Biodiversidad’, compuesta por variedades locales o tradicionales de simientes cultivadas en Andalucía, en virtud una colaboración que han formalizado ambas instituciones. Gracias a esta iniciativa, el Banco de Germoplasma preservará una proporción representativa de cada una de las muestras cedidas para que formen parte de una colección base o de reserva y suministrará a entidades públicas y agricultores algunas de estas semillas para su cultivo o conservación.

Cada una de las muestras de esta colección tendrá un pasaporte informatizado de pública consulta, que incluirá todos los datos recibidos y lo que obtengan de la caracterización, identificación o gestión realizada por el citado Banco.

El Banco, dependiente de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente y gestionado en colaboración con la Universidad de Córdoba y el Real Jardín Botánico de Córdoba, está considerado como uno de los más importantes de España. Este centro se encarga de colectar germoplasma vegetal (semillas, bulbos, polen, esporas) con el fin de conservar y caracterizar la diversidad vegetal de la Comunidad Autónoma Andaluza, lo que posibilita la recuperación de especies y poblaciones amenazadas, y, a partir de ahora, conservar y fomentar el uso de la agrodiversidad andaluza, especialmente de sus componentes silvestres, asilvestrados o de uso muy local o tradicional.

Ubicado en el Real Jardín Botánico de Córdoba, el centro conserva 10.425 accesiones o partes reproductoras, en su mayoría semillas, aunque también se guardan esporas, polen y bulbos, de algo más de 3.200 especies distintas de plantas, de la flora andaluza e ibérica. Además de gestionarse las distintas colecciones almacenadas, en este Banco se evalúa la diversidad del germoplasma conservado y se trabaja en el perfeccionamiento de las técnicas de propagación y obtención de poblaciones, fuera de su hábitat habitual, de especies amenazadas o de variedades que forman parte de las colecciones del mismo.

El Banco de germoplasma ha sido uno de los precursores de la Red Española de Bancos de Germoplasma de Plantas Silvestres y Fitorrecursos Autóctonos -que comenzó a funcionar en noviembre de 2002- y ha formado parte del grupo de dirección del proyecto europeo European Native Seed Conservation Network (Ensconet).

Por su parte, la Red Andaluza de Semillas ‘Cultivando Biodiversidad’ es una asociación sin ánimo de lucro que tienen entre sus fines hacer frente a la pérdida de biodiversidad agrícola y el saber tradicional, fomentando una agricultura campesina y ecológica como bases agroecológicas de un nuevo desarrollo rural. Uno de los proyectos de esta asociación es la red de resiembra e intercambio de semillas, mediante su cultivo en campo y el cierre de los ciclos para producir e intercambiar las semillas entre sus miembros.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido