VOLVER

Share

El Brexit potencia la línea editorial europeísta de los periódicos españoles

El investigador de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada Álvaro Ramos Ruiz analiza el discurso de la prensa nacional ante la ruptura entre Reino Unido y la Unión Europea. El estudio ha puesto de manifiesto que los medios especializados en economía han mostrado un discurso periodístico mucho más crítico y negativo que los periódicos de información general.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
27 de octubre de 2022

Los periódicos españoles han realizado una cobertura negativa ante la salida de Reino Unido de la Unión Europea, el denominado Brexit, y han reforzado su línea editorial europeísta y favorable a las instituciones comunitarias. Así lo demuestra una investigación realizada por Álvaro Ramos Ruiz, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, en el marco de su tesis doctoral, desarrollada en cotutela internacional con la Université Paris Cité de Francia. Se trata de un trabajo académico pionero en España, al abordar el estudio del Brexit desde una perspectiva mediática, combinando un enfoque periodístico y lingüístico.

“Muchos ciudadanos se sirven de los medios de comunicación para estar informados, por tanto, conocer qué nos cuentan los medios y cómo nos lo cuentan es importantísimo”, apunta Ramos. “En un momento dado, advertí que el Brexit era un fenómeno mediático de gran relevancia y que apenas estaba estudiado en España, por lo que vi un gran potencial a este tema y consideré que sería una excelente oportunidad”, explica el investigador.

El estudio ha puesto de manifiesto que los medios especializados en economía han mostrado un discurso periodístico mucho más crítico y negativo que los periódicos de información general.

El trabajo doctoral ha tenido como objetivo principal analizar la cobertura mediática y la construcción del discurso que los periódicos españoles han realizado acerca de la salida de Reino Unido de la UE en los más de tres años que ha durado el proceso. Para ello, Álvaro Ramos ha planteado un estudio en el que se han combinado diferentes enfoques, el periodístico y el lingüístico. “Uno de los grandes avances de este trabajo es su carácter multidisciplinar, que ha permitido realizar un análisis preciso del léxico empleado por la prensa en sus informaciones y, en consecuencia, obtener datos de relevantes en el campo de estudio de los medios”, apunta Ramos.

Los resultados de la investigación, en la que se ha analizado de forma pormenorizada (mes a mes) el discurso informativo de los diarios españoles, han arrojado como dato principal que los periódicos de España han realizado, mayoritariamente, una cobertura negativa sobre el Brexit. “Este era un resultado esperable, teniendo en cuenta la postura europeísta de los medios españoles, aunque la tesis ha permitido conocer con detalle cuáles han sido los elementos discursivos que han elaborado los medios para defender su postura contraria al Brexit”, explica el investigador.

Álvaro Ramos Ruiz, investigador de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

En este sentido, el estudio doctoral ha demostrado que el sesgo negativo de la prensa se ha visto acentuado a partir de noviembre de 2018, fecha en la que se alcanza un primer acuerdo entre la UE y el Reino Unido. “Hasta esta fecha, muchos periodistas pensaban que era posible revertir el Brexit o buscar un nuevo encaje del país británico en Europa, sin embargo, el alcance de un acuerdo de salida entre ambas partes fue un golpe de realidad y evidenció que el Brexit había llegado para quedare. Por lo que la ruptura se hacía cada vez más tangible”, justifica Ramos.

Por otro lado, el estudio doctoral ha puesto de manifiesto que los medios especializados en economía han mostrado un discurso periodístico mucho más crítico y negativo que los periódicos de información general, mostrando un acentuado sesgo negativo respecto al Brexit. “Han sido unos resultados muy llamativos, teniendo en cuenta que, en trabajos previos en los que se han tenido en cuenta otras cuestiones de actualidad (como, por ejemplo, la caída de Lehman Brothers o la cobertura de las preferentes), los medios económicos se han caracterizado por hacer gala de una gran neutralidad y objetividad periodísticas frente a las cabeceras generalistas, que sí ponían mucho más de manifiesto su postura editorial o ideológica”. Para el investigador, la causa de esta circunstancia puede deberse al gran impacto económico que el Brexit supone para toda la UE, en lo relativo a nuevos tratados comerciales, replanteamiento de la circulación de capital y de bienes, reforma de los aranceles, etc.

Asimismo, gracias a este trabajo, se ha observado cómo la prensa española, en general, ha reforzado su postura europeísta frente a las derivas separatistas de los británicos a lo largo de todo el proceso político. Como curiosidad, se ha apreciado que durante el tratamiento informativo del Brexit, los periódicos españoles, al referirse a la UE, han citado mayoritariamente a los órganos de gobierno comunitarios, antes que a los políticos que desempeñan cargos unipersonales (por ejemplo, Comisión Europea, Parlamento Europeo, Banco Central Europeo, etc.); mientras que, en el caso del Reino Unido, la tendencia ha sido a la inversa, dando un mayor protagonismo a los cargos individuales (por ejemplo, primer ministro, Theresa May, Boris Johnson, etc.).

El investigador considera que “estamos ante una estrategia discursiva que usa la prensa para dar una imagen de unidad a la hora de presentar a la UE frente al Reino Unido. Probablemente, decir que Jean-Claude Juncker o el presidente de la Comisión Europea ha tomado una determinada decisión, por ejemplo, da la impresión de que es personal, mientras que si decimos que dicha medida ha sido aprobada por el Parlamento Europeo, el público tiene la percepción de que ha sido una decisión colectiva, en la que todos los países de la UE han tomado partido”, concluye Álvaro Ramos.

Referencia bibliográfica:

Ramos Ruiz, Á. (2022). El discurso mediático sobre el Brexit: estudio léxico-semántico del sesgo informativo en la prensa española. Universidad de Granada – Université Paris Cité.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido